Atención al cliente: 910 020 252 4dmedica@4dmedica.com
Telemedicina: Qué es, cómo funciona y su relación con la IA

Telemedicina: Qué es, cómo funciona y su relación con la IA

En las últimas décadas, la introducción de las nuevas tecnologías en el sector de la salud ha permitido el desarrollo de nuevas formas de asistencia sanitaria. Cada vez es más frecuente que los pacientes reciban una atención médica a distancia por parte de los profesionales sanitarios, a través de videoconsultas, seguimiento remoto o diagnóstico digital. Es lo que se denomina como telemedicina.

El principal objetivo de la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en medicina era aproximar los servicios sanitarios a la población que residía en regiones remotas y que disponía de una menor accesibilidad y recursos en materia de salud. Con el paso de los años y con el desarrollo de nuevas innovaciones tecnológicas, entre ellas la aparición de la inteligencia artificial (IA), las TIC se convirtieron en una herramienta clave para mejorar la calidad y la eficiencia de la asistencia sanitaria.

¿Qué es y cómo surgió? En el siguiente artículo, explicamos qué es la telemedicina, cómo funciona y su relación con la IA, así como sus diferentes ventajas y desventajas.

¿Qué es la telemedicina?

La telemedicina es el conjunto de prácticas médicas que utilizan tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ofrecer servicios de atención sanitaria a distancia. Esto incluye consultas médicas, diagnósticos, tratamientos, seguimiento clínico, emisión de recetas y orientación preventiva, sin necesidad de que el paciente y el profesional estén físicamente en el mismo lugar. Para ello, la telemedicina permite acceder a servicios de salud mediante dispositivos electrónicos como ordenadores, tablets o smartphones, a través de plataformas digitales seguras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “La prestación de servicios de salud a distancia mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación para el diagnóstico, tratamiento, prevención de enfermedades e investigación.”

Telemedicina y eHealth (salud digital): ¿Cuáles son sus diferencias?

De forma paralela, surge el concepto de eHealth (salud digital), que abarca un término más amplio y que está ubicado entre la informática médica, la salud pública y el interés comercial. Hace referencia al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar, apoyar y optimizar la prestación de servicios sanitarios y la gestión del sistema de salud.

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, eHealth y telemedicina no son lo mismo, aunque están estrechamente relacionados. Mientras que la telemedicina conecta a médicos y pacientes a distancia, eHealth engloba todo tipo de herramientas digitales que mejoran la salud. Desde una app hasta un sistema de gestión hospitalaria, como el sistema PACS o el sistema RIS.

En este contexto, el concepto de telemedicina forma parte del ecosistema eHealth y se centra de forma específica en la prestación de servicios médicos, aportando consultas, diagnósticos y tratamientos de forma remota.

Origen: Etapas y evolución tecnológica

La telemedicina no es un concepto reciente. Su origen se remonta a los años 50, cuando comenzaron a utilizarse los primeros sistemas de comunicación remota con fines médicos. Uno de los primeros casos documentados fue en Estados Unidos, donde se usó una línea telefónica para transmitir imágenes radiológicas entre hospitales. Podemos diferenciar las siguientes etapas:

Primeras décadas: Años 50-70

A finales de los años 60, la NASA jugó un papel clave en el desarrollo de la telemedicina. Ante la necesidad de poder monitorizar la salud de los astronautas durante las misiones espaciales, se impulsó el desarrollo de tecnologías capaces de registrar y transmitir datos biométricos a distancia. Estos avances también se aplicaron en zonas rurales de Alaska a través del programa STARPAHC (Space Technology Applied to Rural Papago Advanced Health Care), considerado uno de los primeros proyectos de telemedicina estructurada.

Evolución tecnológica: Años 80 al 2000

Durante los años 80 y 90, la mejora de la tecnología informática y las comunicaciones por satélite permitió expandir los servicios de telemedicina, sobre todo en entornos rurales y militares. Se empezaron a utilizar sistemas para la teleconsulta, el diagnóstico a distancia y el intercambio de información clínica entre hospitales.

En estos años, comenzaron a emplearse las videollamadas para consultas en dermatología, psiquiatría y radiología, especialidades donde el contacto físico no siempre es imprescindible. No obstante, el uso de la telemedicina estaba limitado por el alto coste de los equipos, la falta de infraestructura y la escasa digitalización de los registros médicos.

Digitalización y auge de Internet: Años 2000–2010

Con la llegada de Internet, los ordenadores personales y los smartphones, la telemedicina dio un salto cualitativo. A partir de los años 2000, comenzaron a desarrollarse plataformas más accesibles para consultas en línea, seguimiento de pacientes crónicos, envío de pruebas diagnósticas y educación médica a distancia. También se integraron los primeros sistemas de historia clínica electrónica, que facilitaron el trabajo en red entre profesionales de distintos centros de salud.

La telemedicina en la actualidad

Aunque la telemedicina ya existía, la pandemia de COVID-19 en 2020 marcó un punto de inflexión definitivo en su adopción a nivel mundial. Ante la necesidad de evitar desplazamientos y minimizar el riesgo de contagio, muchos sistemas de salud comenzaron a ofrecer consultas por videollamada, recetas electrónicas, monitorización remota y atención psicológica online. Hoy en día, la telemedicina se ha consolidado como una solución médica habitual en muchos países y se ha integrado en los servicios de salud públicos y privados.

La relación de la telemedicina con la inteligencia artificial

El desarrollo de la inteligencia artificial en medicina, los dispositivos de monitorización remota y los algoritmos predictivos están impulsando el auge de la telemedicina. En los últimos años, la combinación de telemedicina e inteligencia artificial está transformando el modo en que se ofrece asistencia médica a los pacientes. Ambas tecnologías, al combinarse, mejoran la eficiencia, la precisión y la accesibilidad de los diferentes servicios sanitarios. Sin embargo, aunque son dos herramientas complementarias, cada una de ellas tiene un funcionamiento y unas aplicaciones médicas específicas.

Por un lado, la telemedicina permite que los profesionales sanitarios puedan atender a los pacientes de forma remota. En cambio, la IA se encarga de analizar grandes volúmenes de datos médicos, detectar patrones, automatizar tareas y sugerir diagnósticos o tratamientos.

Por tanto, cuando se utilizan de forma conjunta, se crean sistemas más ágiles, inteligentes y personalizados. En la actualidad, destaca el uso de software IA para mejorar la eficiencia y la precisión del diagnóstico médico, así como facilitar la gestión de los pacientes y la atención sanitaria.

Tipos de telemedicina: Analizamos cómo funciona y para qué sirve

Desde que surgió la telemedicina y con la evolución de las diferentes tecnologías, se han desarrollado diferentes tipos de telemedicina que definen el concepto como lo conocemos en la actualidad. A continuación, analizamos cómo funciona cada una de estas modalidades y pará que se utilizan:

Teleconsulta

La consulta médica representa la base de la práctica clínica en el campo de la medicina. Por ello, la teleconsulta es la modalidad que más se utiliza. Se basa en la búsqueda de información médica o asesoramiento médico local o externo, utilizando tecnologías de información y comunicación.

La comunicación entre el paciente y el profesional de la salud puede realizarse de forma directa o por medio de terceros. De este modo, encontramos dos modalidades diferentes de teleconsulta: asíncrona y sincrónica.

  • Teleconsulta asíncrona

En este tipo de teleconsulta, denominada asíncrona, la atención médica se desarrolla mediante el envío de información clínica y, posteriormente, el médico realiza la valoración y el asesoramiento.

Principales ventajas
  1. Las partes involucradas no tienen que estar presentes en la transferencia de la información.
  2. Ofrece la capacidad de capturar y almacenar imágenes estáticas o en movimiento del paciente, así como audio y texto, por lo que el profesional sanitario tiene una mayor información clínica.
  3. Es una modalidad económica accesible, ya que admite un amplio volumen de trabajo y análisis de pruebas médicas.
  • Teleconsulta sincrónica

La teleconsulta sincrónica se desarrolla en tiempo real, por lo que involucra la participación de los pacientes y los profesionales de la salud en el envío de información mediante el uso de tecnologías de telecomunicación.

En esta modalidad, la videoconferencia destaca por ser la tecnología que más se emplea, puesto que ofrece un contacto tanto visual como auditivo con el paciente. Con ello, se facilita el reconocimiento de patrones y una mayor precisión en la realización del diagnóstico médico.

Principales ventajas
  1. Diagnóstico rápido y efectivo
  2. Mayor compenetración entre pacientes y profesionales de la salud
  3. Integración de técnicas adicionales que incrementan la fiabilidad
    de la información clínica. Es el caso de la auscultación digital.
Principales desventajas
  1. Su ejecución implica unos elevados costes a nivel económico, puesto que requiere de una determinada infraestructura en telecomunicación.
  2. Requiere una mayor demanda de tiempo para los profesionales médico, ya que deben destinar tiempo a la teleconsulta y, adicionalmente, realizar una evaluación previa y posterior.

Teleeducación

Se define como el empleo de las tecnologías de la información y telecomunicación para la práctica educativa médica a distancia. En este ámbito, las tecnologías a través de Internet y las videoconferencias son los medios más utilizados por los profesionales de la salud para aumentar sus competencias y poner en práctica sus conocimientos. Dentro de la teleeducación, se distingen diferentes modalidades, en función de la forma en la que se trasmite la información:

  • Teleeducación mediante la teleconsulta

Un médico experto en una determinada especialidad brinda un diagnóstico a la consulta planteada por parte de un médico no experto, practicante o residente.

  • Educación clínica vía Internet

Permite el acceso a diversas bases de datos con artículos y libros médicos y clínicos. Entre ellos, destaca MedLine, Cochrane, la Librería Nacional de Medicina en Estados Unidos y la Librería Nacional Electrónica en Salud de Reino Unido.

  • Estudios académicos vía Internet

Diferentes universidades, tanto públicas como privadas, ofrecen cursos y programas teleeducativos, así como prácticas virtuales, donde los participantes son evaluados y calificados para obtener un conjunto de competencias que les permita desarrollar su carrera profesional en el área de salud.

  • Educación pública mediante telemedicina

Hace referencia a la educación y comunicación médica que se ofrece sobre diferentes temas relacionados con la salud pública. Desde páginas web sobre dietas, ejercicios e higiene hasta diferentes enfermedades, como el cáncer y el sida.

Telemonitoreo

El telemonitoreo se trata del uso de tecnologías de información y comunicación para obtener información respecto a la condición y el estado de los pacientes para determinar si es necesario realizar ajustes o cambios en los tratamientos planteados.

Este tipo de telemedicina permite que los profesionales puede monitorear diferentes aspectos: variables fisiológicas, resultados de exámenes, así como imágenes y sonidos. Suele desarrollarse desde el hogar del paciente o en centros de enfermería, lo que reduce costes y recursos para el sistema sanitario.

Telecirugía

La telecirugía se basa en el desarrollo y la realización de cirugías donde el cirujano actúa mediante la visualización y manipulación a distancia utilizando dispositivos electrónicos y alta tecnología en telecomunicaciones. El objetivo principal de la telecirugía es ofrecer servicios quirúrgicos a pacientes que, por razones de inaccesibilidad, no puede ser atendidos de forma presencial en hospitales y clínicas médicas. La telecirugía cuenta con dos modalidades diferentes, que comentamos a continuación:

  • Telecirugía mediante teleeducación o telementoring

La telecirugía mediante teleeducación o telementoring es una forma avanzada de formación quirúrgica y asistencia médica a distancia que combina tecnología de telecomunicaciones, cirugía en tiempo real y técnicas de enseñanza médica.

La telecirugía mediante telementoring consiste en que un cirujano experto (mentor) proporciona asesoramiento técnico, correcciones, instrucciones o formación en vivo durante una intervención quirúrgica que realiza otro cirujano menos experimentado (aprendiz), aunque se encuentren en ubicaciones geográficas diferentes. Para ello, se utiliza la conexión mediante sistemas de videoconferencia, realidad aumentada, cámaras laparoscópicas o plataformas interactivas.

Por su parte, la teleeducación quirúrgica va más allá del quirófano y engloba también sesiones teóricas, revisión de casos, clases virtuales y simulación quirúrgica guiada, todo a distancia.

  • Cirugía telepresencial

La cirugía telepresencial es una modalidad avanzada de cirugía asistida por tecnología que permite a un cirujano controlar instrumentos quirúrgicos a distancia mediante sistemas robóticos conectados por redes de telecomunicaciones de alta velocidad.

Se trata de una forma de telecirugía y permite que el profesional actúe como si estuviera de forma presencial en la sala de operaciones a través del uso de la tecnología. Como, por ejemplo, la utilización de brazos robósticos, micro cámaras e instrumentos ópticos de alta resolución.

Ventajas y desventajas de la telemedicina

Ventajas de la telemedicina Desventajas de la telemedicina
Facilita el acceso a la atención médica desde cualquier lugar No permite exámenes físicos completos
Reduce desplazamientos y tiempos de espera Dependencia de dispositivos y buena conexión a internet
Ahorra costes para pacientes y centros de salud Puede haber barreras digitales para personas mayores o con pocos recursos
Mejora el seguimiento de pacientes crónicos Algunas especialidades no son compatibles (ej. cirugía, odontología)
Favorece la continuidad asistencial y la atención preventiva Pérdida del contacto humano y no verbal en la relación médico-paciente
Contribuye a la sostenibilidad al reducir la huella de carbono Riesgos de seguridad y privacidad de los datos médicos

Principales ventajas de la telemedicina

La telemedicina y las innovaciones tecnológicas en el campo de la salud han proporcionado una serie de beneficios, impulsando la mejora de la atención sanitaria y el diagnóstico médico.

Acceso a la atención sanitaria desde cualquier lugar

La telemedicina facilita que personas que viven en zonas rurales, con escasos recursos sanitarios o con movilidad reducida puedan recibir atención médica sin necesidad de desplazarse. De este modo, se caracteriza por acercar la atención médica a diferentes colectivos. Desde personas mayores y población migrante hasta pacientes con discapacidad, lo que mejora la equidad en salud.

Ahorro de tiempo y mayor comodidad

Evita desplazamientos a centros de salud o hospitales y elimina tiempos de espera en salas de consulta. El paciente puede realizar las consultas desde casa, obteniendo una mayor flexibilidad horaria y sin interrumpir su rutina diaria. Por su parte, las consultas son más breves y directas, por lo que se optimiza el trabajo de los profesionales sanitarios.

Reducción de costes

Permite reducir los costes, tanto para los pacientes como para los centros de salud. Por un lado, los pacientes evitan los gastos asociados al transporte, la solicitud de permisos laborales y, en muchos casos, también se reduce el coste de la consulta. Y, para los centros de salud, supone un notable ahorro al reducir la necesidad de infraestructura física, recursos logísticos y personal presencial. De este modo, se favorece la eficiencia del sistema público y privado.

Seguimiento eficaz de enfermedades crónicas

Permite monitorizar en tiempo real a pacientes con patologías como diabetes o hipertensión, evitando complicaciones y mejorando la adherencia al tratamiento.

Mejor comunicación médico-paciente

Favorece una atención más cercana y continua, ideal para resolver dudas, revisar pruebas o hacer un seguimiento del paciente sin la realización de visitas presenciales al centro de salud.

Optimización del sistema sanitario

Reduce la carga en urgencias y atención primaria al filtrar consultas no urgentes y mejora la gestión de recursos médicos.

Impacto positivo en el medio ambiente

Al disminuir los desplazamientos, también se reduce la huella de carbono asociada a la atención médica.

Impulso de la salud digital y la educación

Permite integrar contenidos educativos y recursos interactivos que ayudan al paciente a cuidar su salud desde casa. Y, al mismo tiempo, hace más accesible la formación médica para los profesionales a través de la teleeducación.

Mayor control y seguridad

Las plataformas digitales protegen la privacidad del paciente y generan un historial clínico electrónico con una mejor trazabilidad y seguimiento. De este modo, el paciente puede consultar sus registros, pruebas y tratamientos de forma digital.

Desventajas y limitaciones de la telemedicina

Aunque la telemedicina ofrece numerosos beneficios, también presenta una serie de limitaciones y desafíos:

No se pueden realizar exploraciones físicas directas

La principal limitación es que no se permite realizar exploraciones físicas directas, lo que puede dificultar el diagnóstico en casos complejos o urgentes. Algunas enfermedades requieren palpación, auscultación o pruebas inmediatas que solo pueden hacerse a través de una consulta presencial.

Dependencia de la tecnología y brecha digital

Para que la telemedicina funcione correctamente, es necesario contar con buena conexión a Internet, el empleo de los dispositivos médicos adecuados y conocimientos sobre el uso de aplicaciones digitales. No todas las personas tienen acceso a herramientas digitales o a Internet. Esto puede excluir a personas mayores o con escasos recursos tecnológicos.

Dificultades en la relación médico-paciente

El contacto físico y la comunicación no verbal son claves en la relación clínica. En algunos casos, la telemedicina puede dar lugar a una sensación de distancia o falta de empatía entre los profesionales sanitarios y los pacientes, especialmente en consultas con diagnósticos sensibles.

Riesgos en la privacidad y seguridad de los datos

El uso de plataformas digitales conlleva riesgos de filtración o uso indebido de información personal y médica si no se aplican las medidas de ciberseguridad adecuadas.

Limitaciones técnicas y fallos de conexión

Problemas técnicos como cortes de red, una baja calidad de imagen o sonido, así como un mal funcionamiento del software pueden interrumpir o dificultar las consultas, afectando la calidad del servicio.

Restricciones en ciertas especialidades médicas

No todas las áreas de la medicina se adaptan bien al entorno virtual. Por ejemplo, la cirugía, la traumatología o la odontología requieren presencia física obligatoria, y la telemedicina solo puede complementar algunos procesos, no sustituirlos.

La telemedicina representa la combinación entre la tecnología y los servicios de salud. A lo largo de los años, su evolución ha impulsado un sistema sanitario cada vez más completo y eficiente. En este contexto, destaca la relación entre telemedicina e inteligencia artificial, ya que ofrece una mayor calidad en la atención sanitaria, la realización de un diagnóstico médico más preciso y el desarrollo de tratamientos médicos personalizados a las necesidades reales de los pacientes.

Bibliografía

Otero López, M. J. (2012). Telemedicina: Una herramienta también en el entorno rural. Atención Primaria, 44(10), 574–575. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.03.016

Torres, M. R. R., & Collado, M. E. M. (2016). Telemedicina: Estado actual y perspectivas. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(5), 571–577. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.09.003

Peña González, A., & Córdova Alcaraz, L. (2017). Aplicación de la telemedicina en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 28(2), 135–145. https://www.redalyc.org/pdf/2611/261120984009.pdf

Sánchez-Guzmán, M. A., & González, S. M. (2015). Telemedicina: innovación tecnológica en salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 1–16. https://www.redalyc.org/pdf/2310/231019866002.pdf

Luís Daniel Fernández Pérez

Director de Diagximag. Distribuidor de soluciones y equipamiento médico de diagnóstico por imagen.

Fluoroscopia: Todo lo que debes saber sobre esta técnica médica

Fluoroscopia: Todo lo que debes saber sobre esta técnica médica

La fluoroscopia es una técnica de diagnóstico por imágenes que emplea los rayos X para observar el interior del cuerpo humano en tiempo real. Se trata de un tipo de radiografía que muestra las estructuras internas del organismo en movimiento. A diferencia de las radiografías convencionales, que generan imágenes médicas estáticas, la fluoroscopia crea imágenes dinámicas para analizar el funcionamiento de los diferentes órganos, tejidos y otras estructuras internas.

Durante la realización de una fluoroscopia, se utiliza el fluoroscopio, un equipamiento médico que permite visualizar los órganos del paciente en movimiento. Las imágenes dinámicas que se generan se proyectan en un monitor en formato de vídeo para que los profesionales médicos puedan diagnosticar y evaluar diversas condiciones médicas. Este procedimiento se utiliza para observar las estructuras y órganos en funcionamiento. Desde ver cómo late el corazón y cómo se inflaman los pulmones hasta examinar cómo avanza la comida por el intestino. Por tanto, es muy útil en estudios de anatomía y fisiología, así como técnica de apoyo en determinadas intervenciones.

En el siguiente artículo, analizamos la fluoroscopia como técnica médica. Desde cómo se realiza una exploración de fluoroscopia, el uso del fluoroscopio y sus diferentes tipos hasta sus principales aplicaciones médicas.

La fluoroscopia

La fluoroscopia es una técnica que permite ver el interior del cuerpo en movimiento y en tiempo real. Combina tecnología de rayos X, detectores de imagen y procesamiento digital para mostrar lo que ocurre dentro del organismo. Para ello, es necesario emplear un equipamiento médico específico: el fluoroscopio, también denominado como arco en C.

Mediante el uso de rayos X continuos o pulsados, este dispositivo genera un conjunto de imágenes dinámicas de los diferentes órganos, huesos, tejidos y articulaciones para poder evaluar cómo se comportan ciertas estructuras del cuerpo durante una acción específica. Las diferentes funciones y partes de un arco en C permiten la toma de imágenes radiológicas y fluoroscópicas.

Principalmente, este equipo médico se utiliza en una exploración de fluoroscopia para analizar el funcionamiento del organismo al tragar o respirar, así como inspeccionar cómo fluye un líquido de contraste por el sistema digestivo o circulatorio. A su vez, el fluoroscopio también se emplea como técnica de apoyo en determinadas intervenciones, como la colocación de stents en los vasos sanguíneos o cateterismos cardíacos.

¿Cómo se realiza un procedimiento de fluoroscopia?

Aunque el resultado visual de la fluoroscopia es una imagen en movimiento, detrás de esta tecnología hay un determinado proceso. Entender cómo funciona es fundamental para evaluar su utilidad en el diagnóstico médico. A continuación, explicamos paso a paso cómo se lleva a cabo una exploración fluoroscópica:

Preparación del paciente

En la mayoría de los casos, no se necesita una preparación muy compleja. Dependiendo del tipo de estudio, el paciente deberá seguir unas indicaciones específicas, como acudir en ayunas o suspender ciertos medicamentos temporalmente. Al llegar al centro médico, el paciente deberá quitarse la ropa, ponerse una bata y quitarse objetos metálicos como collares, relojes o cinturones, ya que pueden interferir en las imágenes.

Exploración de fluoroscopia

Durante el procedimiento, el paciente se coloca en una camilla o de pie frente al fluoroscopio, el equipo encargado de generar las imágenes dinámicas mediante rayos X. La exploración consta de los siguientes pasos:

1. Administración del medio de contraste

En muchos estudios, se utiliza un medio de contraste para mejorar la visibilidad de ciertas zonas del cuerpo. Este contraste ayuda a resaltar las estructuras de interés, permitiendo al médico ver con mayor claridad el funcionamiento de los diferentes órganos y tejidos. Este contraste puede administrarse de diferentes formas, según el área a estudiar:

  • Vía oral: En caso de que la zona a observar sea el sistema digestivo alto (esófago, estómago).
  • Vía intravenosa: Cuando se realiza la exploración para evaluar los vasos sanguíneos u órganos internos.
  • Mediante un catéter: Para estudios de vejiga o de los intestinos.

2. Captura y toma de imágenes en tiempo real

Una vez administrado el contraste (si es necesario), el técnico o médico comenzará a capturar las imágenes médicas en tiempo real. A lo largo del procedimiento, es importante que el individuo permanezca lo más quieto posible. El movimiento puede distorsionar las imágenes, por lo que la colaboración del paciente es fundamental para obtener resultados precisos. Durante esta fase, el especialista podrá evaluar:

  • El movimiento de un órgano: como el diafragma al respirar o la vejiga al vaciarse.
  • El paso de un medio de contraste: para identificar bloqueos, fugas o reflujo en los sistemas digestivo o urinario.
  • La posición de dispositivos médicos: como catéteres, marcapasos, tornillos o prótesis.
  • La función dinámica de una articulación: útil en traumatología y fisioterapia.

Este enfoque funcional y dinámico es lo que distingue a la fluoroscopia de otras técnicas de imagen, como la radiografía o la tomografía computarizada (TAC).

3. Análisis de imágenes médicas

Los equipos modernos de fluoroscopia cuentan con tecnologías avanzadas que mejoran el análisis de las imágenes médicas:

  • Procesamiento digital de imagen: Los sistemas digitales permiten ajustar diferentes elementos de la imagen, como el brillo, el contraste, realizar zoom y modificar la orientación.
  • Grabación y archivo: Ofrecen la posibilidad de documentar el procedimiento o revisar secuencias clave.
  • Medición en pantalla: A través de la tecnología, se pueden calcular longitudes, ángulos o desplazamientos de forma automática.
  • Superposición de imágenes (fluoro overlay): Resulta muy útil en intervenciones guiadas por imagen.

Además, cada vez más sistemas integran funciones de inteligencia artificial para asistir en la detección automática de anomalías o mejorar la calidad visual en tiempo real. Entre las principales ventajas de utilizar un software IA es que incrementa la precisión diagnóstica y facilita la toma de decisiones médicas.

Duración de una exploración de fluoroscopia

La duración del estudio puede variar en función del tipo de examen, el área a explorar y la complejidad del procedimiento. Sin embargo, en términos generales, una fluoroscopia suele durar entre 30 minutos y una hora. Una vez finalizada la exploración, el paciente puede volver a casa y, en la mayoría de los casos, reanudar sus actividades normales, a menos que el médico indique lo contrario.

El fluoroscopio: Tipos y características

El fluoroscopio, también denominado como arco en C, es el equipo médico que se utiliza en una exploración fluoroscópica. Sin embargo, existen diferentes tipos de fluoroscopios en función del tipo de estudio a realizar y el espacio disponible en la clínica u centro médico. Podemos encontrar dos modalidades y cada uno reúne unas características específicas:

Características Arco en C Full-Size Mini Arco en C
Tamaño Grande, robusto Compacto, portátil
Potencia Alta, para estructuras profundas Media/baja, para estructuras superficiales
Aplicaciones principales Cirugía ortopédica, vascular, columna, cardíaca Cirugía de extremidades, mano, pie, pediatría
Movilidad Limitada, requiere más espacio Alta, fácil de mover y posicionar
Complejidad del uso Avanzado, requiere formación técnica Sencillo, operación más rápida
Coste Más elevado Más económico

Arcos en C Full-Size

Los Arcos en C Full-Size están diseñados para cubrir un amplio rango de procedimientos, desde los más simples hasta los más complejos.

  • Gran tamaño: Cuentan con un mayor campo de visión y se caracterizan por ofrecer una mayor capacidad para ajustarse en diferentes posiciones y ángulos.
  • Amplia potencia: Proporcionan una penetración de rayos X más profunda, lo que los hace ideales para explorar estructuras complejas como la columna vertebral, el tórax o la pelvis.
  • Tecnología avanzada: Muchos modelos incorporan tecnologías avanzadas, como reconstrucción 3D, navegación quirúrgica y procesamiento de imagen en alta resolución.
  • Aplicaciones médicas: Este tipo de arco es común en quirófanos de traumatología, neurocirugía, cirugía vascular y cirugía cardíaca, donde se necesita máxima precisión y un control visual constante durante todo el procedimiento.

Mini arcos

Los Mini Arcos en C están pensados para procedimientos más localizados y menos invasivos.

  • Tamaño compacto: Su tamaño reducido es ideal para quirófanos pequeños, clínicas ambulatorias o consultas especializadas, ya que son mucho más fáciles de transportar y manipular.
  • Procedimientos de zonas superficiales del cuerpo: Estos equipos están optimizados para trabajar en zonas más superficiales del cuerpo, como manos, muñecas, pies y tobillos.
  • Nitidez y menor potencia: Aunque su potencia es menor comparada con los modelos full-size, ofrecen imágenes claras y detalladas de las extremidades. Por tanto, se recomienda para realizar cirugías menores o intervenciones ortopédicas de baja complejidad.
  • Funcionamiento rápido y sencillo: Este tipo de fluoroscopios tienen un funcionamiento más simple, ya que cuentan con tiempos de encendido y posicionamiento más reducidos. Con ello, se mejora la eficiencia en entornos de trabajo donde hay un alto flujo de pacientes.
  • Aplicaciones médicas: Los mini arcos en C son especialmente útiles en cirugías de extremidades, traumatología ambulatoria, cirugía de mano y pie, procedimientos menores guiados por imagen e intervenciones pediátricas.

¿Para qué se utiliza la fluoroscopia? Principales aplicaciones médicas

La fluoroscopia se usa en muchos tipos de procedimientos de diagnóstico por imagen. Entre sus principales aplicaciones médicas, podemos destacar:

Exploración del sistema digestivo

Una de las aplicaciones más comunes de la fluoroscopia es el estudio del aparato digestivo. Mediante este procedimiento, el médico puede observar cómo se mueve el alimento o el líquido a lo largo del tracto digestivo en tiempo real. En este tipo de diagnósticos, se utiliza un medio de contraste (como el bario) para poder analizar con mayor claridad el funcionamiento del esófago, el estómago o los intestinos.

Principales aplicaciones

  • Reflujo gastroesofágico
  • Hernias hiatales
  • Úlceras o estenosis
  • Trastornos de la deglución (disfagia)

Estudios del sistema cardiovascular

En cardiología y radiología intervencionista, la fluoroscopia es una técnica fundamental clave para visualizar el flujo de sangre a través del corazón y los vasos sanguíneos. En estos estudios, la fluoroscopia se utiliza para actuar con mayor precisión durante las intervenciones delicadas, reduciendo riesgos y complicaciones. Y, además, se emplean contrastes yodados que se inyectan por vía intravenosa para generar imágenes médicas de los diferentes tejidos con mayor claridad y nitidez.

Principales aplicaciones

  • Cateterismo cardíaco: Permite ver arterias coronarias y detectar obstrucciones.
  • Angiografía: Visualiza los vasos sanguíneos en distintas partes del cuerpo.
  • Colocación de stents o marcapasos: La fluoroscopia se utiliza para guiar al médico durante estos procedimientos.

Apoyo en cirugías ortopédicas y traumatología

Durante intervenciones quirúrgicas en huesos o articulaciones, la fluoroscopia ayuda a los cirujanos a comprobar la posición de clavos, tornillos, prótesis o fragmentos óseos. Esto permite que las intervenciones sean más precisas y seguras, reduciendo complicaciones postoperatorias.

Principales aplicaciones

  • Cirugías de columna
  • Reparación de fracturas complejas
  • Infiltraciones articulares guiadas por imagen
  • Artrografías (exploración de articulaciones con contraste)

Procedimientos mínimamente invasivos

La fluoroscopia es fundamental para realizar procedimientos guiados por imagen en los que se introducen agujas, catéteres o sondas en el cuerpo sin necesidad de cirugía abierta. Al ofrecer una visualización en tiempo real, permite acceder con exactitud a la zona de interés, lo que reduce riesgos y mejora la eficacia del procedimiento.

Principales aplicaciones

  • Biopsias dirigidas
  • Drenajes de abscesos
  • Colocación de catéteres centrales
  • Tratamientos del dolor (bloqueos nerviosos)

Uso en pediatría

La fluoroscopia, cuando se realiza en niños, se utiliza con dosis reducidas y protocolos especiales para garantizar su seguridad. Por tanto, en el ámbito de pediatría, resulta de gran utilidad para observar funciones corporales en desarrollo.

Principales aplicaciones

  • Problemas de deglución o reflujo en bebés
  • Malformaciones en vías urinarias
  • Evaluación de tránsito intestinal
  • Seguimiento de cirugías ortopédicas pediátricas

Evaluación funcional de órganos

Más allá de detectar estructuras, la fluoroscopia permite ver y analizar cómo funcionan ciertos órganos. En estos casos, no solo se busca detectar amomalías, sino estudiar cómo trabaja el cuerpo en acción.

Principales aplicaciones

  • Analizar cómo se contrae la vejiga al orinar (cistografía)
  • Examinar cómo se mueve el diafragma al respirar
  • Realizar una evaluación del vaciamiento gástrico

El procedimiento de fluoroscopia es una técnica segura, no invasiva y altamente eficaz para observar el cuerpo en movimiento. Mediante la combinación de rayos X y medios de contraste, los profesionales médicos pueden obtener imágenes claras y precisas que facilitan el diagnóstico y la toma de decisiones clínicas.

Si estás buscando un fluoroscopio para tu clínica u hospital y necesitas más información, te ayudamos a elegir el equipamiento médico en función de tu necesidades. Contacta con nosotros y resolvemos todas tus dudas.

Contacta con 4D Médica

Bibliografía

MedlinePlus. (s.f.). Fluoroscopía. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/fluoroscopia/

Cano Alonso, R., Guillén Palomo, L., Baena Reig, M., & Gómez González, M. D. (2015). Utilidad de la fluoroscopia en radiología pediátrica. Radiología, 57(5), 405–416. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462015000500006

Resonancia-Magnetica.com. (s.f.). Fluoroscopia. https://resonancia-magnetica.com/tecnicas3/rayos/fluoroscopia/

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

es_ESES
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.