Atención al cliente: 910 020 252 4dmedica@4dmedica.com
¿Cómo eran las máquinas de rayos X antiguas?

¿Cómo eran las máquinas de rayos X antiguas?

El descubrimiento de los rayos X fue uno de los avances científicos más importantes en la historia. El autor de este hallazgo fue el físico Wilhem Conrad Röntgen, quien descubrió esta técnica de forma accidental en su laboratorio en 1895. Con el paso de los años, se convirtió en una herramienta fundamental en el campo de la medicina, la industria y la seguridad. Las máquinas de rayos X antiguas supusieron una revolución en el sector sanitario, concretamente en el área del diagnóstico por imágenes. Pero, ¿cuál es el origen de esta técnica médica y cómo surgieron las primeras máquinas de rayos X?

Descubrimiento de los rayos X

Los rayos X fueron descubiertos el 8 de noviembre de 1895 por el físico Wilhelm Conrad Röntgen, en Hamburgo, Alemania. Tras sus estudios de ingeniería médica, se introdujo en el mundo de la física y obtuvo sus primeros hallazgos mientras estudiaba el poder de la penetración de los rayos catódicos.

A lo largo de su investigación, identificó que una pantalla fluorescente cercana emitía un resplandor, a pesar de que había objetos sólidos entre la fuente de radiación y la pantalla. Este fenómeno indicaba que una nueva forma de radiación, invisible al ojo humano, era capaz de atravesar objetos opacos y proyectar su imagen en una superficie. Röntgen lo denominó “rayos X”, utilizando la letra “X” para indicar que se trataba de un fenómeno desconocido.

¿Cómo se creó la primera radiografía?

Röntgen, con la ayuda de su esposa, Anna Bertha Ludwig, descubrió que al sostener un aro de plomo podía ver los huesos de la mano de su esposa junto con su anillo de boda. El físico decidió imprimir la imagen y, para ello, le pidió a su esposa que colocara su mano izquierda sobre una placa de metal para poder fotografiarla, dando lugar a la primera radiografía.

Hallazgo e inicio de la práctica radiológica

En enero de 1896, Röntgen publicó su descubrimiento en el artículo “Sobre una nueva clase de rayos”. Pocas semanas después, la noticia se difundió rápidamente por todo el mundo y, ese mismo año, las primeras aplicaciones médicas comenzaron a desarrollarse.

Este descubrimiento revolucionó la medicina y le otorgó a Röntgen el primer premio Nobel de Física en 1901, siendo el primer galardonado en la historia de estos premios. A lo largo de la historia, varios médicos aplicaron la radiación de los rayos X para tratar afecciones dermatológicas y algunos tipos de cáncer, como el de células basales, cáncer de útero y leucemia.

No obstante, el primer médico radiólogo que investigó sobre su aplicación y el desarrollo de la práctica radiológica fue Albers-Schönberg. El autor realizó la primera publicación sobre radiología a nivel mundial, titulada “El progreso sobre las áreas de los rayos X”. Posteriormente, empezaron a desarrollarse las primeras máquinas de rayos X.

Las máquinas de rayos X antiguas: Origen, componentes y características

Actualmente, los rayos X representan una de las tecnologías de diagnóstico por imágenes más utilizadas. Las radiaciones electromagnéticas que generan los rayos X tienen la capacidad de atravesar la materia orgánica e impresionarla en una placa con material fotográfico. Posteriormente, generan imágenes médicas en tonos negros, grises y blancos de las estructuras internas del cuerpo humano, dando lugar a lo que se conoce como radiografía.

El empleo de esta tecnología permite diagnosticar múltiples enfermedades y lesiones, por lo que se utiliza en diferentes técnicas y equipamientos médicos, tanto de forma íntegra como en combinación con técnicas nucleares. Desde la radiografía convencional, la tomografía computarizada o TAC, la mamografía, la fluoroscopia y la angiografía hasta la densimetría ósea.

Las primeras máquinas de rayos X antiguas estaban basadas en el tubo de Crookes, un dispositivo de vidrio al vacío que generaba electrones a partir de una corriente eléctrica. Estos electrones chocaban contra un material metálico, produciendo los rayos X, que podían atravesar tejidos blandos y proyectar una imagen de los huesos sobre una placa fotográfica.

Componentes de las máquinas de rayos X antiguas

Las máquinas de rayos X antiguas estaban formadas por una serie de componentes esenciales que permitían la generación y captura de las imágenes. A diferencia de los equipos modernos, los primeros dispositivos eran rudimentarios y carecían de medidas de seguridad, lo que implicaba ciertos riesgos, tanto para los operadores como para los pacientes.

  • Tubo de Crookes: Funcionaban mediante un tubo de vacío con electrodos que generaban rayos X al impactar contra un material metálico. Para ello, utilizaban descargas eléctricas en gases de baja presión.
  • Fuente de alta tensión: Este elemento era necesario para acelerar los electrones en el tubo de vacío.
  • Pantalla fluorescente o placa fotográfica: Se encargaba de capturar la imagen proyectada por los rayos X.
  • Sistema de exposición manual: No existía control automático del tiempo de exposición, lo que generaba una serie de riesgos.

Características de las máquinas de rayos X antiguas

Además de sus componentes, las primeras máquinas de rayos X tenían varias características que las diferenciaban de los equipos actuales:

  • Estructura voluminosa y frágil: Eran equipos grandes y pesados, con componentes de vidrio que podían romperse fácilmente.
  • Exposición prolongada a la radiación: Para obtener una imagen nítida, los pacientes debían permanecer inmóviles hasta 30 minutos, lo que aumentaba su exposición a la radiación.
  • Ausencia de medidas de seguridad: No se utilizaban barreras de plomo ni protección para los operadores o pacientes, ya que en esa época no se conocían los efectos dañinos de la radiación.
  • Imágenes de baja calidad: Las primeras radiografías eran borrosas y con poco contraste, lo que dificultaba la interpretación médica.

Evolución de las máquinas de rayos X

A medida que se comprendieron los riesgos de la radiación, se introdujeron mejoras en la tecnología de rayos X:

  • 1913 – Tubo de Coolidge: Se desarrolló un nuevo tubo de rayos X más seguro y eficiente, permitiendo mejores imágenes con menos exposición.
  • 1920-1930 – Protección con plomo: Se implementaron delantales de plomo y barreras protectoras para reducir la exposición a la radiación.
  • 1970 – Radiografía digital: Permitió obtener imágenes de mayor calidad con tiempos de exposición reducidos.
  • Actualidad – Tecnología avanzada: Hoy en día, existen sistemas como la tomografía computarizada (TAC), la fluoroscopia y la mamografía digital, que ofrecen imágenes de alta precisión con mínimas dosis de radiación.

Riesgos y limitaciones de las primeras máquinas de rayos X

Aunque las máquinas de rayos X representaban un gran avance, también reunían un conjunto de limitaciones y peligros:

  • Altos niveles de radiación: Al no existir control sobre la dosis, los operadores sufrían quemaduras y otros efectos nocivos tras exposiciones repetidas.
  • Quemaduras y enfermedades: La exposición prolongada podía provocar lesiones en la piel, caída del cabello e incluso enfermedades graves.
  • Falta de precisión: Las imágenes eran de baja resolución, lo que dificultaba diagnósticos exactos.
  • Uso sin regulación: En los primeros años, no había normativas sobre el uso de los rayos X, lo que provocó accidentes y problemas de salud.

Las máquinas de rayos X antiguas fueron un hito en la historia de la medicina, pero su empleo sin regulación y su alto nivel de radiación representaban riesgos importantes. Hoy en día, los rayos X siguen siendo una herramienta esencial para el diagnóstico médico. No obstante, sus múltiples avances y el empleo de la tecnología ha permitido crear equipos médicos modernos, seguros y mucho más eficientes para la detección de enfermedades y otras afecciones.

BIbliografía

Busch, U. (2016). Wilhelm Conrad Roentgen. El descubrimiento de los rayos x y la creación de una nueva profesión médica. Revista Argentina de Radiología, 80(4), 298-307. Recuperado el 19 de febrero de 2025 de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-articulo-wilhelm-conrad-roentgen-el-descubrimiento-S0048761916301545

Gaceta Facultad de Medicina UNAM. (2021). Por la historia de la Medicina. Los rayos X. Recuperado el 19 de febrero de 2025 de https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/07/28/por-la-historia-de-la-medicina-los-rayos-x/

Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería. (2022). Rayos X. Recuperado el 19 de febrero de 2025 de https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/rayos-x

Foro Nuclear. (2018). Historia de la primera radiografía. Recuperado el 19 de febrero de 2025 de https://www.foronuclear.org/actualidad/a-fondo/historia-de-la-primera-radiografia/

Aulacem. (2022). Infografía: Historia y evolución de los Rayos X. Recuperado el 19 de febrero de 2025 de https://www.aulacem.es/infografia-historia-y-evolucion-de-los-rayos-x/

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

es_ESES