por Kiko Ramos | Mar 12, 2025 | Análisis de equipos
La radiología intervencionista (RI) es una rama especializada del área de radiología que combina técnicas de diagnóstico por imágenes con procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos para diagnosticar y tratar diferentes enfermedades. A diferencia de las intervenciones quirúrgicas tradicionales, que requieren la realización de grandes incisiones y tiempos de recuperación prolongados, la radiología intervencionista permite tratar enfermedades sin necesidad de cirugía abierta. De este modo, destaca por ser una disciplina innovadora que reduce los riesgos, el tiempo de recuperación y las complicaciones postoperatorias.
En las últimas décadas, la radiología intervencionista ha experimentado un gran crecimiento con el desarrollo de nuevos avances tecnológicos tanto en las técnicas por imagen como en los equipamientos médicos de radiología intervencionista. En el siguiente artículo, analizamos en qué consiste, sus diferentes tipos, así como sus principales ventajas y desventajas.
¿Qué es la radiología intervencionista?
La radiología intervencionista utiliza una serie de tecnologías de diagnóstico por imagen para guiar procedimientos terapéuticos con una elevada precisión. Las principales modalidades que se emplean son los rayos X, las ecografías, las tomografías computarizadas (TAC) y las resonancias magnéticas (RM).
Estas técnicas ofrecen información detallada sobre la anatomía y la fisiología del paciente en tiempo real, lo que permite que los profesionales médicos puedan visualizar las zonas específicas de las estructuras anatómicas y acceder a ellas realizando pequeñas incisiones. Para ello, utilizan instrumentos especializados como catéteres y agujas. El uso de imágenes de alta calidad y la capacidad de visualización en vivo durante los procedimientos no solo facilita la colocación de los dispositivos, sino que también tiene un papel clave a la hora de minimizar los riesgos asociados a la intervención y disminuir el daño en los tejidos sanos.
La RI es una disciplina médica que se utiliza para el tratamiento de diversas especialidades médicas, entre las que destaca la oncología, la cardiología, la neurología, la radiología vascular y la medicina músculo-esquelética. A su vez, tiene la capacidad de ofrecer intervenciones menos invasivas para pacientes que tienen ciertos riesgos en una cirugía convencional, como es el caso de personas de edad avanzada, así como pacientes con patologías en estadios avanzados o con un riesgo quirúrgico elevado.
Los procedimientos de radiología intervencionista se realizan bajo anestesia local, por lo que los pacientes están despiertos durante la intervención. Por tanto, se reducen los riesgos que pueden surgir ante la aplicación de una anestesia general. Otro aspecto a destacar es que la mayoría de procedimientos se realizan de manera ambulatoria. De este modo, los pacientes pueden regresar a casa el mismo día de la intervención, reduciendo los costes hospitalarios e incrementando la eficiencia del sistema sanitario.
Los múltiples avances en tecnología ofrecen una gran proyección en la radiología intervencionista. La integración de la inteligencia artificial en medicina y la robótica tiene una especial relevancia en esta disciplina, lo que permitirá incrementar la precisión y la eficiencia en el tratamiento de muchas enfermedades
Tipos de radiología intervencionista
La tecnología médica sigue avanzando y la radiología intervencionista tiene un papel fundamental en la medicina moderna. En la actualidad, se utiliza en diferentes especialidades médicas y abarca una amplia gama de procedimientos terapéuticos. Los principales tipos de radiología intervencionista incluyen la vascular, oncológica, musculoesquelética, gastrointestinal, urológica, torácica y ginecológica, que comentamos a continuación:

1. Diagnóstico por imagen guiado
Una de las principales funciones de la radiología intervencionista es el diagnóstico de enfermedades a través de procedimientos guiados por imagen. En muchos casos, se requiere tomar muestras de tejido o drenar líquidos acumulados en el cuerpo para obtener un diagnóstico preciso. Mediante el uso de técnicas de imagen, estos procedimientos pueden realizarse con una precisión milimétrica y sin necesidad de cirugías invasivas.
Principales procedimientos diagnósticos
- Biopsias guiadas por imagen: Se utilizan agujas finas para extraer muestras de tejido de órganos como el hígado, los pulmones, la tiroides o la próstata. Estas biopsias permiten detectar enfermedades como el cáncer en sus etapas tempranas.
- Drenajes percutáneos: Cuando hay acumulación de líquido debido a infecciones o inflamaciones, se colocan catéteres para extraerlo sin necesidad de una cirugía mayor.
- Punción y aspiración de quistes o masas: Utilizando una aguja guiada por ecografía o tomografía, los médicos pueden eliminar quistes o reducir la presión en zonas con acumulación de líquido.
2. Tratamientos vasculares y endovasculares
Las enfermedades del sistema circulatorio, como la arterioesclerosis, los aneurismas y las varices, pueden tratarse eficazmente con técnicas de radiología intervencionista. En estos casos, los médicos utilizan catéteres y guías para acceder a los vasos sanguíneos y realizar procedimientos que mejoren la circulación o prevengan complicaciones graves. Estos tratamientos ofrecen una alternativa menos invasiva a la cirugía convencional, reduciendo los tiempos de hospitalización y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Principales tratamientos
- Angioplastia y colocación de stents: En pacientes con arterias obstruidas, se introduce un balón a través de un catéter para ensanchar el vaso sanguíneo. Posteriormente, se coloca un stent, un pequeño dispositivo metálico que mantiene la arteria abierta y previene futuras obstrucciones.
- Embolización de aneurismas: Cuando surgen aneurismas, dilataciones peligrosas de las arterias, se pueden introducir microespirales o materiales embolizantes que reducen el riesgo de ruptura.
- Tratamiento de varices y malformaciones vasculares: Se utilizan técnicas de escleroterapia para cerrar venas anormales y mejorar la circulación, eliminando las molestias estéticas y los problemas circulatorios asociados.
Aplicaciones clínicas
- Enfermedad arterial periférica.
- Aneurismas cerebrales y arteriales.
- Ictus, accidente cerebrovascular.
- Varices y malformaciones venosas.
3. Oncología intervencionista
En el campo de la oncología, la radiología intervencionista ha abierto nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer, ya que permite la destrucción de los tumores de manera localizada, reduciendo su impacto en tejidos sanos y sus efectos secundarios. Por tanto, la oncología intervencionista representa una alternativa eficaz y menos agresiva que la cirugía.
Procedimientos en oncología intervencionista
- Ablación tumoral percutánea: Se emplean técnicas como la radiofrecuencia, microondas o crioterapia para destruir tumores en el hígado, riñón, pulmón y otros órganos sin necesidad de cirugía abierta.
- Quimioembolización y radioembolización: Se administran fármacos quimioterapéuticos o partículas radiactivas directamente en los vasos sanguíneos que alimentan el tumor, reduciendo su tamaño y evitando su crecimiento.
- Colocación de catéteres y accesos venosos centrales: En pacientes que requieren tratamientos prolongados de quimioterapia, se insertan puertos venosos para administrar los medicamentos de forma más cómoda y segura.
Aplicaciones clínicas
- Cáncer de hígado, pulmón y riñón.
- Tumores óseos y de tejidos blandos.
- Tratamiento paliativo en oncología.
4. Traumatología y manejo del dolor
Los procedimientos de radiología intervencionista también son fundamentales para el manejo del dolor crónico y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Estos procedimientos mejoran la calidad de vida de los pacientes al reducir el dolor y restaurar la función articular sin necesidad de recurrir a la cirugía abierta.
Intervenciones más comunes
- Infiltraciones articulares y bloqueos nerviosos: Se inyectan fármacos anestésicos y antiinflamatorios en articulaciones como la rodilla, la cadera o la columna vertebral para aliviar el dolor causado por artritis u otras afecciones.
- Cementoplastia (vertebroplastia y cifoplastia): En este tipo de procedimientos, se inyecta un cemento óseo en vértebras fracturadas o dañadas por osteoporosis para reducir el dolor y mejorar la estabilidad de la columna.
- Aspiración de calcificaciones y drenaje de quistes articulares: Se eliminan depósitos de calcio en tendones o líquido acumulado en articulaciones, mejorando la movilidad del paciente y reduciendo el dolor.
Aplicaciones clínicas:
- Osteoporosis con fracturas vertebrales.
- Hernias discales y lumbalgia crónica.
- Artritis reumatoide y osteoartritis.
5. Gastroenterología y urología
La RI permite tratar enfermedades del aparato digestivo y urinario.
- Colocación de prótesis esofágicas y biliares: Se insertan stents en el esófago, vías biliares o intestinos para permitir el paso de alimentos o líquidos en casos de obstrucciones causadas por tumores.
- Nefrostomía percutánea: Se introduce un tubo de drenaje en el riñón para descomprimir la obstrucción urinaria en pacientes con cálculos renales o tumores.
- Tratamiento de hemorragias digestivas: Se emplea la embolización para detener sangrados de úlceras gástricas o varices esofágicas, evitando cirugías de emergencia.
Aplicaciones clínicas en gastroenterología
- Cáncer de esófago, hígado y páncreas.
- Cirrosis hepática con hipertensión portal.
- Obstrucciones biliares y estenosis intestinales.
Aplicaciones clínicas en urología
- Obstrucción urinaria por tumores o cálculos renales.
- Varicocele y problemas de fertilidad.
- Hiperplasia prostática benigna.
6. Radiología intervencionista pulmonar y torácica
Esta especialidad permite diagnosticar y tratar enfermedades torácicas sin necesidad de procedimientos quirúrgicos invasivos.
Principales procedimientos
- Biopsia pulmonar guiada por TAC: Extracción de muestras de tejido pulmonar para el diagnóstico de cáncer.
- Drenaje pleural y pleurodesis: Eliminación de líquido en el espacio pleural en casos de derrame pleural.
- Embolización de malformaciones arteriovenosas pulmonares: Cierre de vasos sanguíneos anómalos en los pulmones.
Aplicaciones clínicas
- Cáncer de pulmón y enfermedades pleurales.
- Neumotórax recurrente.
- Malformaciones vasculares pulmonares.
7. Ginecología y obstetricia
En esta especialidad médica, se pueden realizar tratospamientos de patologías ginecológicas y complicaciones del embarazo con procedimientos guiados por imagen.
Principales procedimientos
- Embolización de miomas uterinos: Procedimiento no quirúrgico que reduce el tamaño de los miomas sin extirpar el útero.
- Tratamiento de hemorragias postparto: Se ocluyen arterias uterinas para detener sangrados severos después del parto.
- Drenaje de abscesos pélvicos: Eliminación de infecciones ginecológicas con catéteres percutáneos.
Aplicaciones clínicas
- Miomas uterinos y hemorragias anormales.
- Hemorragia postparto severa.
- Abscesos pélvicos por infecciones.
Ventajas de la radiología intervencionista
La radiología intervencionista ofrece amplias ventajas y ha transformado el tratamiento de muchas enfermedades, ofreciendo procedimientos más seguros, menos invasivos y con menores tiempos de recuperación.
Procedimientos mínimamente invasivos: Menos riesgos y mayor precisión
Una de las mayores ventajas de la radiología intervencionista es que permite realizar tratamientos sin necesidad de cirugía abierta. En lugar de grandes incisiones, se utilizan pequeñas punciones en la piel a través de las cuales se introducen catéteres, microagujas y dispositivos especializados.
Con ello, se producen menores daños en los tejidos circundantes, existe un menor riesgo de infecciones postoperatorias y se obtiene una reducción del sangrado y de la formación de cicatrices, mejorando la recuperación del paciente.
Menor tiempo de hospitalización y recuperación más rápida
Los procedimientos de radiología intervencionista, al ser menos agresivos para el organismo, permiten que el paciente se recupere en menos tiempo en comparación con una cirugía convencional. Muchos de los procedimientos son ambulatorios, por lo que el paciente vuelve a casa tras la intervención y se reduce la estancia hospitalaria.
Otro aspecto a destacar es que las intervenciones más sencillas y menos invasivas. De este modo, se disminuye el consumo de analgésicos puesto que el dolor postoperatorio es menor. A su vez, el paciente puede retomar su actividad cotidiana y laboral en un menor tiempo, ya que los tiempos de recuperación son más breves.
Menor necesidad de anestesia general
A diferencia de las cirugías tradicionales, que suelen requerir anestesia general, los procedimientos de radiología intervencionista se realizan con anestesia local y sedación ligera. Esto minimiza los riesgos anestésicos, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas o edad avanzada. Además de reducir el riesgo de complicaciones, la radiología intervencionista ofrece procedimientos más seguros para pacientes con problemas cardíacos o respiratorios.
Alta precisión y eficacia en el diagnóstico y tratamiento
La radiología intervencionista utiliza imágenes en tiempo real para guiar con extrema precisión la colocación de agujas, catéteres y otros dispositivos médicos. El uso de técnicas como la fluoroscopía, la ecografía, la tomografía computarizada o la resonancia magnética ofrece diferentes beneficios:
- Ayuda a reducir el margen de error en procedimientos complejos.
- Incrementa la tasa de éxito de los tratamientos oncológicos y vasculares.
- Reduce los daños colaterales en estructuras adyacentes.
Tratamiento alternativo para pacientes no candidatos a cirugía
Para muchos pacientes con enfermedades avanzadas o con altos riesgos quirúrgicos, la radiología intervencionista es la única opción viable de tratamiento. Es una alternativa para personas que padecen enfermedades avanzadas, cuentan con comorbilidades severas o para quienes rechazan procedimientos quirúrgicos invasivos.
Abarca múltiples especialidades médicas
La radiología intervencionista no se limita a una sola especialidad médica, sino que abarca diversas áreas. Por tanto, proporciona un tratamiento versátil para tratar enfermedades en distintos órganos y sistemas, ya que su enfoque es multidisciplinar. Además, se trata de una disciplina que está en evolución contante, por lo que permite la aplicación de nuevas aplicaciones y mejoras tecnológicas.
Menor coste en comparación con cirugías tradicionales
Aunque algunos procedimientos de radiología intervencionista pueden implicar equipos médicos más costosos, su coste total es menor que el de una cirugía convencional. Entre los principales factores que reducen sus costes, podemos destacar los siguientes aspectos:
- Menor consumo de recursos médicos y tiempo de hospitalización.
- Se reduce la medicación subministrada a los pacientes.
- La recuperación es más rápida.
Desventajas de la radiología intervencionista
A pesar de sus múltiples beneficios, la radiología intervencionista no está exenta de limitaciones y desafíos. Aunque representa una alternativa menos invasiva a la cirugía tradicional, existen factores que pueden limitar su aplicación o afectar la seguridad del paciente.
Disponibilidad limitada y acceso restringido
Uno de los principales desafíos de la radiología intervencionista es que no todos los hospitales y clínicas cuentan con la tecnología necesaria ni con especialistas capacitados para realizar estos procedimientos.
En zonas rurales o países con menos recursos, es posible que los pacientes no tengan acceso a equipos de imagen avanzados ni a radiólogos intervencionistas, lo que limita la posibilidad de recibir estos tratamientos. En estos casos, los pacientes deberán desplazarse largas distancias para recibir atención, por lo que muchos de ellos debrán optar por cirugías más invasivas ante la falta de disponibilidad de radiología intervencionista.
Otra de sus desventajas es que no todos los sistemas de salud financian estos procedimientos y esto puede generar barreras económicas que dificulten el acceso a esta disciplina médica.
No todos los procedimientos son igual de eficaces en el tratamiento de la enfermedad
Si bien la radiología intervencionista ofrece soluciones eficaces para muchas enfermedades, algunos procedimientos solo controlan los síntomas o ralentizan la progresión de la enfermedad, pero no la eliminan por completo. Por tanto, la RI surge como una solución temportal hasta que el paciente pueda someterse a un tratamiento definitivo. En otras ocasiones, algunos tratamientos deben repetirse varias veces para incrementar su efectividad.
Uso de radiación ionizante en algunos procedimientos
Muchos procedimientos de radiología intervencionista, especialmente los que utilizan máquinas de rayos X y fluoroscopía, exponen al paciente a radiación ionizante. Aunque las dosis suelen ser bajas, la exposición repetida puede incrementar el riesgo en el paciente.
¿Qué impacto puede tener en el paciente? Por un lado, la exposición acumulativa a lo largo de los años podría aumentar el riesgo de efectos adversos, especialmente en procedimientos repetidos. A su vez, en pacientes jóvenes o en mujeres embarazadas, se debe evaluar con cautela la relación riesgo-beneficio.
Posibles efectos adversos y complicaciones
Aunque la radiología intervencionista es generalmente más segura que la cirugía, no está exenta de riesgos y complicaciones. Al tratarse de procedimientos mínimamente invasivos, existe la posibilidad de efectos adversos en ciertos pacientes:
- Hemorragia en el sitio de punción: Puede ocurrir en procedimientos que requieren la inserción de catéteres en arterias o venas.
- Reacciones alérgicas al medio de contraste: En estudios como angiografías y colangiografías, algunos pacientes pueden presentar reacciones alérgicas severas al material de contraste yodado.
- Infección en el sitio de punción: Aunque es menos frecuente que en cirugías convencionales, aún existe el riesgo de infecciones.
- Migración de dispositivos: En casos excepcionales, un stent o un coil de embolización puede desplazarse y causar obstrucciones no deseadas.
Disciplina reciente y disponibilidad de profesionales limitada
El éxito de la radiología intervencionista depende en gran medida de la destreza y experiencia del radiólogo intervencionista. A diferencia de la cirugía tradicional, donde los cirujanos tienen una ampia experiencia, la RI es una especialidad relativamente nueva, por lo que la disponibilidad de profesionales altamente capacitados aún es limitada.
La radiología intervencionista es una disciplina médica reciente que ofrece una alta precisión, reduciendo la aplicación de tratamientos invasivos y de cirugía abierta. En los últimos años, ha tenido un gran impacto en la medicina moderna, mejorando la calidad de vida de los pacientes y reduciendo complicaciones postoperatorias, tiempos de hospitalización y costes en la atención sanitaria.
Bibliografía
Dalda Navarro, J. Á., Navarro Martín, M. T., Negre Ferrer, E., Negre Ferrer, C., Navarro Martín, A. B., & Dalda Navarro, V. (2024).
Radiología intervencionista: tratamientos mínimamente invasivos bajo guía de imagen. Revista Sanitaria de Investigación, 5(6). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9693488?
Lonjedo, E. (2019). La radiología intervencionista: hasta donde la imagen te lleve. Anales (Reial Acadèmia de Medicina de la Comunitat Valenciana), (20). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7710219
Kiko Ramos
CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.
por Luis Daniel Fernádez | Feb 28, 2025 | Análisis de equipos
El modelo VIVIX-S 2530VW del fabricante Vieworks es un detector inalámbrico de panel plano para radiografía general diseñado específicamente para aplicaciones veterinarias. Ofrece una tecnología avanzada con conectividad inalámbrica y un diseño ligero, resistente y portátil con asas integrada, lo que facilita su transporte y portabilidad. Por tanto, destaca por ser una herramienta indispensable en el área de diagnóstico por imágenes para generar imágenes de rayos X con alta precisión y nitidez en pequeños y grandes animales.
¿Cuáles son sus principales características técnicas, ventajas y aplicaciones clínicas? A continuación, realizamos un análisis del equipo detallando cada uno de estos aspectos.
Características técnicas del detector VIVIX-S para veterinaria
Este detector de radiología digital de última generación proporciona una combinación de tecnología de alta resolución, un diseño compacto y portátil y una elevada resistencia. A su vez, es un equipamiento médico polivalente que se puede emplear en diferentes entornos, tanto en hospitales veterinarios como en clínicas móviles. En concreto, cuenta con las siguientes características técnicas:
Calidad de imagen superior
Gracias a su alta Modulación de Transferencia de Frecuencia (MTF) y Eficiencia Cuántica de Detección (DQE), este detector proporciona diagnósticos precisos y unas imágenes de rayos X con gran nitidez. Con un tamaño de píxel de 124, los detalles anatómicos de los órganos y tejidos internos se visualizan con una elevada definición. Por ello, es un equipo médico que tiene un papel clave en la evaluación de fracturas, tejidos blandos y estructuras óseas en animales.
Diseño portátil y ligero
El panel VIVIX-S 2530VW es fácil de emplear y manipular, ya que cuenta con un tamaño de 25,4 cm x 31,7 cm y un peso de 1,95 kg (incluyendo la batería). Pero, además de su diseño ergonómico y ligero, incorpora unas asas que facilitan su transporte, sumando comodidad y confort. Esto hace que sea un equipamiento médico ideal para todo tipo de profesionales, tanto los que trabajan en clínicas veterinarias como en entornos de campo.

Resistencia y durabilidad
Está diseñado para soportar condiciones difíciles y cuenta con la certificación IP67, lo que significa que es resistente tanto al polvo como al agua. Además, ofrece una gran estabilidad de temperatura, desde 0 a 40 grados Celsius.
Para comprobar su resistencia y durabilidad, ha sido probado contra caídas de hasta 1 metro y puede soportar cargas de hasta 400 kg. De este modo, se diferencia por ser un dispositivo que se puede emplear en el diagnóstico veterinario de grandes animales.
Batería de larga duración y carga versátil
La batería de iones de litio de 3400 mAh permite hasta 1.250 exposiciones en un ciclo de 15 segundos y una autonomía de 8 horas en modo de espera. Además, ofrece múltiples opciones de carga, como conexión USB-C, base de carga y un innovador sistema de carga magnética, garantizando una operación continua sin interrupciones.
Conectividad avanzada
Está equipado con conectividad Wi-Fi (802.11n/ac) y Ethernet Gigabit, por lo que el panel facilita la transmisión rápida de imágenes sin necesidad de cables, agilizando el flujo de trabajo en clínicas veterinarias. Además, su pantalla OLED integrada proporciona información en tiempo real sobre el estado de la batería y la conexión.
Ventajas del panel VIVIX-S 2530VW
Este panel plano ofrece múltiples beneficios para el equipo médico veterinario, optimizando el proceso de obtención de imágenes y mejorando la precisión diagnóstica.
- Portabilidad y facilidad de uso: Su diseño ligero y la opción de conectividad inalámbrica permiten su uso en distintas ubicaciones, desde clínicas hasta granjas o centros de rescate animal. Por este motivo, es un equipamiento que se puede utilizar en exámenes veterinarios de diferentes entornos.
- Alta calidad de imagen: Su avanzado procesamiento de imágenes, mediante la tecnología PureImpact™, mejora la calidad de imagen en contraste y nitidez. PureImpact™ es un algoritmo de postprocesamiento que incorpora detalles precisos sin artefactos visuales, como la delineación de tejidos blandos, el procesamiento del tórax sin cuadrícula y una resolución clara y definida.
- Durabilidad y resistencia: Su construcción robusta garantiza un rendimiento fiable y una mayor durabilidad, incluso en condiciones adversas. Por este motivo, este dispositivo se convierte en una buena inversión a largo plazo.
- Optimización del tiempo de trabajo: La rápida captura y transmisión de imágenes reduce los tiempos de espera en consulta, lo que se traduce en una mejor experiencia y atención veterinaria.
Integración de VIVIX-S con el software de adquisición de imágenes VXvue
Por otro lado, también incluye la integración con VXvue, un software de adquisición de imágenes radiográficas digitales diseñado específicamente para los detectores de la serie VIVIX-S de Vieworks. Este programa ofrece una solución integral para la adquisición y gestión de imágenes radiográficas, lo que permite maximizar la eficiencia y la precisión en entornos médicos y veterinarios. A continuación, se detallan sus principales funcionalidades:
Compatibilidad DICOM 3.0
El estándar de comunicación de imágenes médicas DICOM garantiza una integración y comunicación eficiente con otros sistemas de imágenes médicas, facilitando el almacenamiento y la transferencia de datos. Se encarga de la definición del formato y la estructura del archivo y, al mismo tiempo, establece un protocolo de comunicaciones para facilitar una conexión adecuada entre diferentes equipos, dispositivos y sistemas médicos.
Integración con el sistema PACS QXLink
A su vez, también se puede conectar con el sistema PACS QXLink de Vieworks, permitiendo una gestión centralizada y segura de las imágenes médicas y de los datos de los pacientes. Utilizando un sistema PACS, se puede acceder a las imágenes diagnósticas en cualquier momento y lugar a través de Internet. Por tanto, es una herramienta clave en el diagnóstico médico, ya que ofrece una gran flexibilidad en la visualización de los estudios.
Procesamiento avanzado de imágenes con PureImpact™
El algoritmo de postprocesamiento PureImpact™ proporciona un procesamiento avanzado de las imágenes, incrementando la calidad y la resolución de las radiografías. Destaca por generar detalles finos sin artefactos visuales, delineación precisa de tejidos blandos y eliminación de líneas de rejilla, incluso en radiografías de tórax sin rejilla.

Funciones automatizadas
Incluye herramientas como autoensamblaje de imágenes, recorte automático y etiquetado automático, que agilizan el proceso de adquisición de imágenes y mejoran su eficiencia operativa.
Gestión multitarea de pacientes
Permite manejar múltiples pacientes simultáneamente, facilitando la adquisición de imágenes de diferentes individuos en paralelo.
Interfaz multilingüe
El software está disponible en varios idiomas, incluyendo inglés, español, francés, italiano, alemán, ruso, chino y japonés, y ofrece la posibilidad de añadir otros idiomas según las necesidades del usuario.
Interfaz táctil optimizada
Este software está diseñado para su uso en tabletas y monitores táctiles. Además, presenta iconos y fuentes más grandes para una operación intuitiva, así como funciones especializadas. Entre ellas, el zoom con pinza y el desplazamiento táctil.
Personalización sencilla
Ofrece tres tipos de procesamiento de imágenes (suave, normal y duro) para adaptarse a las preferencias individuales de los profesionales veterinarios. A su vez, permite personalizar temas y diseños, incluyendo la rotación automática de la interfaz para monitores verticales.
Optimización para diversas aplicaciones
El software VXvue está configurado para su uso en radiografía general humana, veterinaria (con opciones específicas para perros, gatos, animales exóticos y equinos) y sistemas de rayos X móviles. Por ello, es un software que se adapta a las necesidades específicas de cada entorno clínico.
Usos y aplicaciones clínicas
El detector VIVIX-S 2530VW es una herramienta muy versátil que se adapta a diversas especialidades dentro de la medicina veterinaria. Algunas de sus principales aplicaciones incluyen:
- Diagnóstico por imagen en pequeños y grandes animales: Permite obtener radiografías de alta resolución para evaluar fracturas, lesiones articulares, enfermedades pulmonares y anomalías en órganos internos.
- Procedimientos quirúrgicos: Su capacidad de generar imágenes de alta precisión en tiempo real facilita el trabajo de los veterinarios durante cirugías ortopédicas y procedimientos invasivos.
- Exámenes dentales: La resolución detallada del panel es ideal para evaluar caries, infecciones y anomalías estructurales en la dentadura de perros, gatos y equinos.
- Evaluaciones ortopédicas y neurológicas: Es especialmente útil para detectar displasias, afecciones en la columna vertebral, problemas en las articulaciones y lesiones neurológicas.
Conclusión
VIVIX-S 2530VW es un detector inalámbrico para radiografía general en veterinaria que tiene una gran durabilidad, portabilidad y calidad de imagen. Su tecnología e innovación no solo facilitan un diagnóstico rápido y preciso, sino que también mejora su eficiencia en el entorno clínico y en la práctica veterinaria.
En 4D Médica, contamos con este equipamiento médico especializado en el área veterinaria. Si buscas una solución de radiografía digital completa y que se adapte a diferentes usos, este panel plano es una de las mejores opciones del mercado. ¿Necesitas más información? Contacta con nosotros y te ofreceremos un asesoramiento personalizado en función de tus necesidades.
Luís Daniel Fernández Pérez
Director de Diagximag. Distribuidor de soluciones y equipamiento médico de diagnóstico por imagen.