por Luis Daniel Fernádez | Mar 27, 2025 | Análisis de equipos
En el sector sanitario, la seguridad del paciente es lo primero. Por ello, los equipos médicos deben cumplir con unas determinadas normativas que garanticen su fiabilidad, eficacia y trazabilidad. La clasificación de los equipos médicos permite adaptar los requisitos regulatorios según el nivel de riesgo que representa cada equipamiento médico para los pacientes.
En función del tipo de riesgo, se determinan una serie de controles y evaluaciones que deben someterse antes de llegar al mercado y poder comercializarse. Cuanto mayor es el riesgo, los procesos de evaluación clínica, controles de calidad, documentación técnica y seguimiento postcomercialización se vuelven más rigurosos y exigentes. En el siguiente artículo, abordamos cómo se clasifican los productos médicos según la normativa MDR (Medical Device Regulation).
Entrada en vigor de la normativa MDR en la clasificación de los equipos médicos
La normativa MDR (Medical Device Regulation), oficialmente conocida como Reglamento (UE) 2017/745 sobre productos sanitarios, es el marco legal vigente en la Unión Europea para la regulación de los dispositivos médicos. Se trata de un reglamento europeo que sustituye a la antigua Directiva 93/42/CEE (MDD) y a la Directiva 90/385/CEE sobre productos implantables activos. A diferencia de las directivas, el MDR tiene un efecto directo en todos los Estados miembros de la UE, sin necesidad de realizar la adaptación de las leyes nacionales.
Fue aprobada el 5 de abril de 2017 con el objetivo de reforzar la seguridad, trazabilidad y eficacia de estos productos en el mercado europeo, pero su entrada en vigor oficial no llegó hasta el 25 de mayo de 2017. A partir del 26 de mayo de 2021 y tras un periodo de transición de 4 años, su aplicación se volvió obligatoria en toda la Unión Europea. Para ciertos productos certificados bajo la antigua normativa MDD, existe un periodo de transición extendido hasta 2027-2028.
Principales cambios de la normativa MDR
El MDR reemplazó a la Directiva 93/42/CEE (MDD) con una regulación más precisa y estricta. Esta normativa estableció nuevas reglas más detalladas para clasificar los dispositivos según el nivel de riesgo. Para ello, se aplicaron una serie de criterios específicos, como la duración del uso, la invasividad, la zona del cuerpo afectada y el tipo de funcionamiento (activo o pasivo). A su vez, también añadió reglas específicas para el software médico y el software IA, que antes no estaban suficientemente contempladas.
Los principales cambios que se introdujeron fueron los siguientes:
- Reglas de clasificación más específicas y estrictas, fortaleciendo la evaluación clínica y técnica
- Mayor control y una nueva clasificación sobre los productos implantables y software médico
- Evaluación más rigurosa por parte de organismos notificados
- Requisitos reforzados de vigilancia postcomercialización
- Introducción del sistema EUDAMED para incrementar la trazabilidad y transparencia
- Aplicación directa y uniforme en todos los países de la UE
- Adaptar el marco regulatorio a nuevas tecnologías como el software médico y la inteligencia artificial aplicada a medicina
Clasificación de los equipos médicos según el MDR
El reglamento MDR establece un sistema de clasificación en cuatro clases diferenciadas (I, IIa, IIb y III) según el riesgo potencial que representa el equipo médico para el usuario.
Clase |
Riesgo |
Características |
Ejemplos |
Clase I |
Bajo |
- No invasivos
- Uso externo o superficial
- Sin función crítica
|
- Vendas
- Guantes
- Termómetros simples
|
Clase IIa |
Moderado |
- Invasivos de corto plazo
- Pueden tener software
- Interacción limitada con órganos internos
|
- Audífonos
- Catéteres cortos
- Software médico básico
|
Clase IIb |
Alto |
- Invasivos de media/larga duración
- Actúan sobre funciones vitales
- Uso prolongado en órganos internos
|
- Respiradores
- Bombas de infusión
- Incubadoras neonatales
|
Clase III |
Muy alto |
- Implantables a largo plazo
- Afectan funciones vitales
- Uso en sistema circulatorio o nervioso
|
- Marcapasos
- Stents
- Software de IA terapéutica
|
Clase I – Bajo riesgo
Los dispositivos médicos de clase 1 son equipos no invasivos, de uso temporal o externo, que no interactúan directamente con funciones fisiológicas críticas del cuerpo. Su diseño y uso implican un riesgo mínimo para el paciente.
Características principales
- No requieren electricidad ni software para funcionar, son “pasivos”
- Se utilizan en la superficie del cuerpo o de forma superficial
- Pueden incluir variantes como:
- Is (estériles)
- Im (función de medición)
- Ir (reutilizables quirúrgicos)
Ejemplos
- Gasas, vendas y bastones
- Termómetros sin mercurio
- Guantes médicos no estériles
- Sillas de ruedas manuales
Tipo de evaluación
Generalmente, se necesita la autocertificación del fabricante, excepto las variantes Is, Im e Ir, que requieren la evaluación por un organismo notificado.
Clase II – Riesgo moderado y alto
Los dispositivos médicos de clase 2 incluyen dos modalidades diferentes: los equipos de clase IIa, que tienen un riesgo moderado, y los equipos de clase IIb, que tienen un riesgo alto.
Clase IIa – Riesgo moderado
Incluye dispositivos médicos invasivos de corto plazo, cuyo uso es inferior a 30 días, o activos, que pueden tener un impacto moderado en la salud del paciente. Este tipo de productos médicos pueden entrar en cavidades corporales o usarse en procedimientos diagnósticos o terapéuticos no críticos.
Características principales
- Invasivos por orificios naturales o con intervención médica limitada
- Pueden funcionar con electricidad o contener software
- El riesgo es mayor que en Clase I, pero aún es limitado
Ejemplos
- Agujas hipodérmicas
- Catéteres de corto plazo
- Audífonos
- Software para monitorización no crítica
Tipo de evaluación
Requiere la participación de un organismo notificado que evalúa documentación técnica y evidencia clínica, aunque tiene una menor complejidad que en las clases superiores.
Clase IIb – Alto riesgo
Engloba dispositivos que pueden tener un impacto significativo sobre funciones fisiológicas vitales, que son invasivos a largo plazo o que actúan sobre órganos internos críticos. También se incluye el software que influye directamente en decisiones clínicas relevantes.
Características principales
- Invasivos de media o larga duración
- Actúan sobre el sistema circulatorio o el sistema nervioso central (si no son de uso prolongado)
- Incluye dispositivos que administran tratamientos automáticos
Ejemplos
- Respiradores
- Incubadoras neonatales
- Equipos de hemodiálisis
- Software de diagnóstico por imagen con IA
- Bombas de infusión programables
Tipo de evaluación
Requiere evaluación clínica exhaustiva, revisión técnica por un organismo notificado y un cumplimiento estricto de requisitos regulatorios.
Clase III – Riesgo muy alto
Los dispositivos de clase 3 presentan el nivel más alto de riesgo, ya que pueden tener un impacto directo sobre funciones vitales o su uso puede implicar una intervención crítica en el cuerpo humano. Incluye dispositivos implantables permanentes y software autónomo para diagnóstico o terapia.
Características principales
- Implantables a largo plazo o permanentes
- Dispositivos invasivos en el sistema nervioso central o el sistema circulatorio de forma prolongada
- Software con funciones terapéuticas autónomas
Ejemplos
- Marcapasos
- Stents intracoronarios
- Prótesis valvulares cardíacas
- Implantes cerebrales
- Software de inteligencia artificial que aporta soluciones de tratamientos oncológicos
Tipo de evaluación
Requiere una evaluación clínica completa obligatoria, donde se incluyen estudios con pacientes. Para ello, interviene el organismo notificado en cada fase: desarrollo, fabricación, documentación, vigilancia post-venta. Este tipo de equipamientos médicos, al tener un riesgo tan elevado, incorporan un seguimiento postcomercialización intensivo.
Factores que determinan la clasificación de los dispositivos médicos según el MDR
La normativa MDR (Reglamento (UE) 2017/745) establece unos criterios específicos para clasificar los dispositivos médicos en función de su nivel de riesgo para el paciente y el profesional sanitario. ¿Cuáles son los factores que determinan la clasificación según su riesgo?

Duración del uso
Se refiere al tiempo que el dispositivo permanece en contacto con el cuerpo. Cuanto mayor sea la duración del contacto, mayor es el riesgo potencial.
- Uso temporal: Menos de 60 minutos
- Uso de corto plazo: Entre 60 minutos y 30 días
- Uso de largo plazo: Más de 30 días
Grado de invasividad
Evalúa si el dispositivo penetra en el cuerpo y de qué manera. Los dispositivos implantables o quirúrgicos tienen una clasificación más alta.
- No invasivo: No penetra en el cuerpo (ej. vendas, termómetros externos)
- Invasivo por orificios naturales: Entra por boca, nariz, oído, uretra, etc.
- Invasivo quirúrgico: Requiere intervención médica para su inserción
- Implantable: Permanece dentro del cuerpo de forma prolongada
Parte del cuerpo afectada
La normativa MDR comprueba el lugar donde actúa el dispositivo para evaluar su riesgo. Este riesgo aumenta cuando afecta a una zona crítica del cuerpo humano.
- Superficie del cuerpo o piel: menor riesgo
- Órganos internos o cavidades estériles: riesgo intermedio
- Sistema nervioso central o sistema circulatorio: riesgo elevado
Uso activo o pasivo
Los dispositivos activos pueden fallar y su impacto en el organismo es mayor, por lo que tienden a clasificarse en clases superiores.
- Dispositivo pasivo: Funciona sin fuente de energía (ej. jeringas, apósitos)
- Dispositivo activo: Requiere energía eléctrica o mecánica para funcionar (ej. respiradores, bombas de infusión)
Finalidad médica
Otro aspecto que se debe analizar es la función que realiza el dispositivo en el tratamiento o diagnóstico médico. A mayor complejidad funcional y relevancia clínica, incrementa el riesgo en la clasificación. En este contexto, se pueden diferenciar las siguientes finalidades médicas:
- Monitorización básica
- Diagnostica, trata o monitoriza condiciones médicas
- Sostiene funciones fisiológicas
- Se usa para prevenir enfermedades
- Influye directamente en decisiones clínicas
Uso de software
El MDR establece unas reglas claras para clasificar el software médico en función de su uso y sus aplicaciones clínicas. El riesgo no depende del soporte físico, sino de la finalidad y el impacto clínico del software.
- Software que gestiona datos: Se incluye en la Clase I
- Software que ayuda en diagnósticos o decisiones clínicas: Se incorpora en la Clase IIa o IIb
- Software autónomo que toma decisiones terapéuticas: Se incluyen en la Clase III al incrementar el riesgo
Naturaleza del contenido tratado
Es importante analizar si los dispositivos entran en contacto con el cuerpo humano o alteran la composición química del organismo. ¿Qué opciones podemos encontrar en función de la naturaleza del contenido?
- El dispositivo entra en contacto con sangre, fluidos corporales o tejidos
- Modifica sustancias (químicamente o térmicamente)
- Administra medicamentos o energía
El reglamento MDR analiza de forma exhaustiva cómo, dónde, cuánto tiempo y para qué se utiliza un dispositivo médico. Cada uno de estos factores contribuye a asignarle una clase de riesgo (I, IIa, IIb o III), lo cual determina los requisitos legales y clínicos necesarios para su comercialización.
Importancia de una adecuada clasificación de equipos médicos según su riesgo
Clasificar los dispositivos médicos según su riesgo es fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes y usuarios, y también para asegurar que los productos cumplen con los requisitos regulatorios adecuados antes de ser comercializados o utilizados. ¿Qué funciones aporta una adecuada clasificación en el sector sanitario?
Protección de la salud y la vida de los pacientes
La clasificación permite identificar el nivel de peligro potencial que tiene un dispositivo. De este modo, se pueden establecer los controles necesarios para prevenir fallos que puedan causar daños a los pacientes o profesionales de la salud.
Determina el nivel de regulación y control
Los dispositivos de mayor riesgo (Clase III) requieren evaluaciones clínicas más rigurosas, ensayos, certificaciones y vigilancia postcomercialización. En cambio, los de bajo riesgo (Clase I) siguen procedimientos más simples, como la autodeclaración de conformidad por parte del fabricante. Esto asegura que cada dispositivo pasa por un proceso proporcional a su nivel de riesgo.
Guía a fabricantes y desarrolladores
Otra de sus funciones es ayudar a los fabricantes a entender los principales requisitos técnicos, clínicos y documentales que deben cumplir según la clase del dispositivo. Las evaluaciones y controles según el riesgo del equipo médico permiten planificar el proceso de desarrollo, validación, registro y lanzamiento en el mercado de forma eficiente y conforme estipula la legislación.
Facilita el trabajo de las autoridades sanitarias
Las autoridades regulatorias pueden priorizar inspecciones y auditorías en función del riesgo asociado al producto. Ello simplifica la toma de decisiones para autorizar o restringir el uso de ciertos dispositivos.
Establece confianza en el mercado y entre los usuarios
Los profesionales de la salud y los pacientes pueden confiar en que un producto ha sido evaluado de forma proporcional a los posibles riesgos que representa. Con ello, se favorece la transparencia, la trazabilidad y una gestión eficaz de incidentes o retiros de productos.
Es un requisito legal obligatorio
En la mayoría de los países, clasificar los dispositivos médicos según su riesgo es una exigencia legal para su aprobación y comercialización (como en el Reglamento Europeo MDR, la FDA en EE.UU. o el Instituto de Salud Pública de Chile).
La clasificación de los dispositivos médicos según su riesgo no es solo un trámite regulatorio, sino que es una herramienta esencial para proteger la salud de los pacientes y profesionales, garantizar calidad y hacer más eficiente todo el sistema de salud. Si trabajas en el sector médico, tecnológico o regulador, conocer y aplicar esta clasificación es el primer paso para asegurar que tus productos lleguen al mercado de forma segura, legal y responsable.
Luís Daniel Fernández Pérez
Director de Diagximag. Distribuidor de soluciones y equipamiento médico de diagnóstico por imagen.
por Luis Daniel Fernádez | Mar 18, 2025 | Análisis de equipos
¿Te imaginas poder ver los gestos del bebé durante el embarazo? Desde cómo se mueve y bosteza, los momentos en los que abre los ojos, cuando cambia de posición y hasta cómo juega con el cordón umbilical. Conocer al bebé antes de que nazca y ver todos sus movimientos en tiempo real es posible a través de la ecografía emocional.
Se trata de un tipo de ecografía que va más allá del diagnóstico médico, ofreciendo una experiencia más humana y cercana en el área de diagnóstico por imagen. No solo aporta información médica, sino que tiene un papel clave a la hora de fortalecer el vínculo emocional de los padres con el bebé durante el embarazo y la gestación.
La ecografía emocional es una de las técnicas más innovadoras en el campo de la ecografía y, mediante los ultrasonidos, se puede visualizar al bebé con todo detalle. Los equipos de ecografía emocional que se utilizan combinan la tecnología 3D, que ofrece imágenes tridimensionales, y la tecnología 4D y 5D, que incorpora el movimiento del feto en tiempo real con una elevada nitidez y calidad de imagen. Por tanto, la ecografía emocional no solo garantiza poder observar al bebé con una elevada resolución, sino que también se pueden ver sus gestos y movimientos en el útero materno.
En el siguiente artículo, abordamos sus principales características y diferencias con las ecografías médicas de seguimiento, así como todas las ventajas que ofrece.
Principales características y ventajas de la ecografía emocional
La ecografía emocional aporta un valor añadido al ofrecer una experiencia más cercana de los padres y familiares con el bebé, creando un mayor vínculo emocional. ¿Cuáles son sus principales características y diferencias con una ecografía médica tradicional?
Alta calidad de imagen
Las ecografías emocionales utilizan tecnología avanzada que permite visualizar el feto con un elevado detalle, generando imágenes nítidas, en movimiento y en tiempo real.
Vínculo emocional con el bebé
El principal objetivo de las ecografías es comprobar el correcto desarrollo del bebé. Sin embargo, la ecografía emocional es una prueba no invasiva que aporta una experiencia más cercana, humana y real para los padres y familiares. Se realiza en un ambiente relajante, con música suave y una iluminación adaptada para generar un entorno acogedor. En algunos casos, se permite la presencia de familiares para compartir el momento y poder ver los movimientos y gestos del bebé.
A su vez, los profesionales que realizan la ecografía emplean un enfoque más cálido y cercano, explicando cada detalle con sensibilidad y empatía.
Seguimiento completo del feto durante el embarazo
Además de visualizar el desarrollo del bebé en tiempo real, la ecografía emocional también se utiliza para realizar un control completo del feto durante la gestación. Resulta fundamental para analizar su estado neurofisiológico, así como detectar posibles anomalías y malformaciones.
No sustituye a las ecografías médicas diagnósticas
Es importante tener en cuenta que, durante el embarazo, se deben realizar las ecografías médicas de seguimiento. La ecografía emocional no sustituye en ningún caso a las diferentes ecografías que la madre se debe realizar para evaluar el correcto desarrollo y crecimiento del bebé en las diferentes etapas de la gestación. ¿Cuáles son las diversas ecografías médicas de seguimiento y cuándo se realizan? Podemos diferenciar las siguientes:
- Ecografía de confirmación del embarazo (semana 6 y 8): Se desarrolla para verificar el embarazo y comprobar que el embrión está en el útero materno.
- Ecografías del primer semestre (semana 11 y 14): Se elabora para medir la longitud del feto, estimar la fecha del parto y comprobar si es un embarazo único o múltiple.
- Ecografía morfológica (semana 18 y 22): Permite examinar en detalle los órganos y las estructuras del feto. Ayuda a detectar malformaciones congénitas, evaluar el crecimiento natal y determinar el sexo del bebé.
- Ecografía del tercer trimestre (semana 28 y 32): Sirve para evaluar el crecimiento del bebé.
- Ecografía previa al parto (semana 36 y 40): Es la última ecografía y es esencial para revisar la posición del bebé, examinar el peso aproximado del bebé y el estado del líquido amniótico y la placenta de la madre.
Uso de ecógrafos con tecnología avanzada
Para realizar la ecografía emocional, se utiliza un equipo médico específico que incorpora la última tecnología para visualizar al bebé con todo detalle, con una elevada calidad de imagen, nitidez y en tiempo real. Para ello, se utilizan ecógrafos con una avanzada tecnología 4D y 5D.
Creación de recuerdos en formato digital
La ecografía emocional no solo ofrece la visualización del bebé en tiempo real, sino que también proporciona a los padres y familiares tener un recuerdo de ese bonito momento. Las clínicas que realizan este tipo de ecografías 5D aportan la experiencia junto con la entrega de las diferentes imágenes y vídeos de la ecografía en formato digital para que los padres puedan conservar, compartir y rememorar ese bonito recuerdo del embarazo y de la gestación.

¿Cuándo se recomienda realizar una ecografía emocional?
Se puede realizar la ecografía emocional en cualquier momento del embarazo. No obstante, el momento más indicado es entre la semana 25 y 30, ya que el bebé está más desarrollado y se pueden visualizar mejor los movimientos del bebé en el útero materno. Pero, es importante tener en cuenta varios factores para mejorar la visibilidad de la ecografía emocional:
- Uso de los ecógrafos adecuados
- Experiencia en esta modalidad de ecografía por parte de los profesionales médicos
- Posición del feto
- Cantidad de líquido amniótico
¿Qué diferencias existen entre la ecografía 3D, 4D y 5D?
Las ecografías 3D, 4D y 5D son tecnologías avanzadas de ultrasonido que permiten ver al bebé en tiempo real con un elevado detalle. Aunque a menudo se confunden, existen una serie de diferencias entre ellas.
Tecnología |
Ecografía 3D |
Ecografía 4D |
Ecografía 5D |
Definición |
Imagen estática en tres dimensiones con mayor detalle anatómico. |
Imágenes en movimiento en tiempo real con volumen. |
Imágenes en alta resolución con efectos de luz y sombras realistas. |
Visualización |
Proporciona una imagen fija del feto o estructuras internas. |
Muestra movimientos en vivo, como gestos o latidos. |
Mayor nitidez, textura y realismo en los rasgos del bebé. |
Utilidad |
Detección de malformaciones y estudios anatómicos. |
Evaluación de movimientos fetales y expresiones. |
Imágenes hiperrealistas para mejor diagnóstico y experiencia emocional. |
Calidad de imagen |
Buena resolución con volumen. |
Menor resolución debido a la captura en tiempo real. |
Alta definición con efectos de luz para mayor realismo. |
Experiencia para los padres |
Permite ver los rasgos faciales del bebé en una imagen fija. |
Facilita observar movimientos, sonrisas y bostezos en vivo. |
Visualización ultra detallada con apariencia casi fotográfica. |
Ecografía en 3D
La ecografía 3D es una técnica avanzada de ultrasonido que permite obtener imágenes tridimensionales del feto en el útero. A diferencia de la ecografía 2D tradicional, que solo muestra cortes en blanco y negro en tiempo real, la ecografía 3D reconstruye la imagen con profundidad, brindando una vista detallada del bebé y sus rasgos faciales.
Ventajas de la ecografía 3D
- Se pueden observar con mayor precisión los rasgos faciales y la anatomía del bebé, tanto las manos como los pies.
- Detección de anomalías congénitas. Permite una evaluación más detallada de la estructura ósea, labio leporino y defectos en extremidades.
- Experiencia emocional para los padres. Proporciona una imagen más realista del bebé, fortaleciendo el vínculo con los futuros padres.
- Mejor visualización del desarrollo fetal. Se pueden analizar con más precisión los diversos órganos y tejidos.
Ecografía en 4D
La ecografía 4D es una evolución de la ecografía 3D que añade movimiento en tiempo real. Se basa en la captura continua de imágenes 3D para generar el efecto de vídeo. Las imágenes tridimensionales en movimiento que se producen permiten mostrar las expresiones faciales del bebé en vivo. De este modo, se puede visualizar al bebé gesticulando, sonriendo, bostezando o moviendo las manos y las piernas.
Ventajas de la ecografía en 4D
- Permite que los padres y familiares vean al bebé en movimiento y en tiempo real.
- Ayuda a detectar posibles anomalías faciales o corporales.
- Aumenta la conexión emocional entre los padres y el bebé.
Ecografía en 5D
La ecografía 5D es una mejora de la ecografía 4D, lo que proporciona imágenes de mayor calidad. Incorpora una mayor definición y realismo en la piel del bebé, tiene una mejor iluminación y contraste que permiten que la piel del bebé parezca más natural y también incluyen una sensación de profundidad y volumen más detallada.
Ventajas de la ecografía en 5D
- Imágenes más nítidas y naturales.
- Mayor precisión en el reconocimiento de rasgos faciales.
- última tecnología que ofrece una experiencia más realista. Proporciona un contacto más directo y cercano de los padres con el bebé.
¿Por qué ofrecer la ecografía emocional en tu clínica?
Conocer al bebé antes de nacer es un momento único para los padres y familiares. Se establece, de este modo, una conexión más cercana, emocional y realista con el bebé. Además, no se trata únicamente de la visualización del feto en movimiento, sino que proporciona una experiencia completa.
Al ofrecer la ecografía emocional en una clínica, los padres pueden adquirir el recuerdo de uno de los momentos más bonitos del embarazo: ver los gestos y movimientos del bebé en tiempo real. Este servicio no solo genera una diferenciación competitiva, sino que también contribuye a mejorar la experiencia de los pacientes y aumentar la rentabilidad del negocio.
Es importante destacar que la ecografía emocional no reemplaza a la ecografía médica diagnóstica, sino que la complementa. Mientras que las ecografías médicas son necesarias para evaluar el estado de salud del bebé, la ecografía emocional ofrece una visión más detallada y estética del feto, sin fines médicos.
Para ello, se utilizan ecógrafos de última generación que incorporan tecnología avanzada en 4D y 5D que permiten ver al bebé con gran nitidez y en tiempo real. Y además, también ayudan a llevar un control y seguimiento del desarrollo del bebé, identificando posibles riesgos y anomalías durante el embarazo.
Si quieres más información sobre ecógrafos para incluir este servicio de ecografía emocional en tu clínica, no dudes en contactar con nosotros. En DiagXimag, somos expertos en venta de ecógrafos y equipamiento médico, y te ayudamos a elegir los ecógrafos más adecuado según las necesidades de tu centro.
Contactar con DiagXimag
Luís Daniel Fernández Pérez
Director de Diagximag. Distribuidor de soluciones y equipamiento médico de diagnóstico por imagen.
por Kiko Ramos | Mar 12, 2025 | Análisis de equipos
La radiología intervencionista (RI) es una rama especializada del área de radiología que combina técnicas de diagnóstico por imágenes con procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos para diagnosticar y tratar diferentes enfermedades. A diferencia de las intervenciones quirúrgicas tradicionales, que requieren la realización de grandes incisiones y tiempos de recuperación prolongados, la radiología intervencionista permite tratar enfermedades sin necesidad de cirugía abierta. De este modo, destaca por ser una disciplina innovadora que reduce los riesgos, el tiempo de recuperación y las complicaciones postoperatorias.
En las últimas décadas, la radiología intervencionista ha experimentado un gran crecimiento con el desarrollo de nuevos avances tecnológicos tanto en las técnicas por imagen como en los equipamientos médicos de radiología intervencionista. En el siguiente artículo, analizamos en qué consiste, sus diferentes tipos, así como sus principales ventajas y desventajas.
¿Qué es la radiología intervencionista?
La radiología intervencionista utiliza una serie de tecnologías de diagnóstico por imagen para guiar procedimientos terapéuticos con una elevada precisión. Las principales modalidades que se emplean son los rayos X, las ecografías, las tomografías computarizadas (TAC) y las resonancias magnéticas (RM).
Estas técnicas ofrecen información detallada sobre la anatomía y la fisiología del paciente en tiempo real, lo que permite que los profesionales médicos puedan visualizar las zonas específicas de las estructuras anatómicas y acceder a ellas realizando pequeñas incisiones. Para ello, utilizan instrumentos especializados como catéteres y agujas. El uso de imágenes de alta calidad y la capacidad de visualización en vivo durante los procedimientos no solo facilita la colocación de los dispositivos, sino que también tiene un papel clave a la hora de minimizar los riesgos asociados a la intervención y disminuir el daño en los tejidos sanos.
La RI es una disciplina médica que se utiliza para el tratamiento de diversas especialidades médicas, entre las que destaca la oncología, la cardiología, la neurología, la radiología vascular y la medicina músculo-esquelética. A su vez, tiene la capacidad de ofrecer intervenciones menos invasivas para pacientes que tienen ciertos riesgos en una cirugía convencional, como es el caso de personas de edad avanzada, así como pacientes con patologías en estadios avanzados o con un riesgo quirúrgico elevado.
Los procedimientos de radiología intervencionista se realizan bajo anestesia local, por lo que los pacientes están despiertos durante la intervención. Por tanto, se reducen los riesgos que pueden surgir ante la aplicación de una anestesia general. Otro aspecto a destacar es que la mayoría de procedimientos se realizan de manera ambulatoria. De este modo, los pacientes pueden regresar a casa el mismo día de la intervención, reduciendo los costes hospitalarios e incrementando la eficiencia del sistema sanitario.
Los múltiples avances en tecnología ofrecen una gran proyección en la radiología intervencionista. La integración de la inteligencia artificial en medicina y la robótica tiene una especial relevancia en esta disciplina, lo que permitirá incrementar la precisión y la eficiencia en el tratamiento de muchas enfermedades
Tipos de radiología intervencionista
La tecnología médica sigue avanzando y la radiología intervencionista tiene un papel fundamental en la medicina moderna. En la actualidad, se utiliza en diferentes especialidades médicas y abarca una amplia gama de procedimientos terapéuticos. Los principales tipos de radiología intervencionista incluyen la vascular, oncológica, musculoesquelética, gastrointestinal, urológica, torácica y ginecológica, que comentamos a continuación:

1. Diagnóstico por imagen guiado
Una de las principales funciones de la radiología intervencionista es el diagnóstico de enfermedades a través de procedimientos guiados por imagen. En muchos casos, se requiere tomar muestras de tejido o drenar líquidos acumulados en el cuerpo para obtener un diagnóstico preciso. Mediante el uso de técnicas de imagen, estos procedimientos pueden realizarse con una precisión milimétrica y sin necesidad de cirugías invasivas.
Principales procedimientos diagnósticos
- Biopsias guiadas por imagen: Se utilizan agujas finas para extraer muestras de tejido de órganos como el hígado, los pulmones, la tiroides o la próstata. Estas biopsias permiten detectar enfermedades como el cáncer en sus etapas tempranas.
- Drenajes percutáneos: Cuando hay acumulación de líquido debido a infecciones o inflamaciones, se colocan catéteres para extraerlo sin necesidad de una cirugía mayor.
- Punción y aspiración de quistes o masas: Utilizando una aguja guiada por ecografía o tomografía, los médicos pueden eliminar quistes o reducir la presión en zonas con acumulación de líquido.
2. Tratamientos vasculares y endovasculares
Las enfermedades del sistema circulatorio, como la arterioesclerosis, los aneurismas y las varices, pueden tratarse eficazmente con técnicas de radiología intervencionista. En estos casos, los médicos utilizan catéteres y guías para acceder a los vasos sanguíneos y realizar procedimientos que mejoren la circulación o prevengan complicaciones graves. Estos tratamientos ofrecen una alternativa menos invasiva a la cirugía convencional, reduciendo los tiempos de hospitalización y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Principales tratamientos
- Angioplastia y colocación de stents: En pacientes con arterias obstruidas, se introduce un balón a través de un catéter para ensanchar el vaso sanguíneo. Posteriormente, se coloca un stent, un pequeño dispositivo metálico que mantiene la arteria abierta y previene futuras obstrucciones.
- Embolización de aneurismas: Cuando surgen aneurismas, dilataciones peligrosas de las arterias, se pueden introducir microespirales o materiales embolizantes que reducen el riesgo de ruptura.
- Tratamiento de varices y malformaciones vasculares: Se utilizan técnicas de escleroterapia para cerrar venas anormales y mejorar la circulación, eliminando las molestias estéticas y los problemas circulatorios asociados.
Aplicaciones clínicas
- Enfermedad arterial periférica.
- Aneurismas cerebrales y arteriales.
- Ictus, accidente cerebrovascular.
- Varices y malformaciones venosas.
3. Oncología intervencionista
En el campo de la oncología, la radiología intervencionista ha abierto nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer, ya que permite la destrucción de los tumores de manera localizada, reduciendo su impacto en tejidos sanos y sus efectos secundarios. Por tanto, la oncología intervencionista representa una alternativa eficaz y menos agresiva que la cirugía.
Procedimientos en oncología intervencionista
- Ablación tumoral percutánea: Se emplean técnicas como la radiofrecuencia, microondas o crioterapia para destruir tumores en el hígado, riñón, pulmón y otros órganos sin necesidad de cirugía abierta.
- Quimioembolización y radioembolización: Se administran fármacos quimioterapéuticos o partículas radiactivas directamente en los vasos sanguíneos que alimentan el tumor, reduciendo su tamaño y evitando su crecimiento.
- Colocación de catéteres y accesos venosos centrales: En pacientes que requieren tratamientos prolongados de quimioterapia, se insertan puertos venosos para administrar los medicamentos de forma más cómoda y segura.
Aplicaciones clínicas
- Cáncer de hígado, pulmón y riñón.
- Tumores óseos y de tejidos blandos.
- Tratamiento paliativo en oncología.
4. Traumatología y manejo del dolor
Los procedimientos de radiología intervencionista también son fundamentales para el manejo del dolor crónico y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Estos procedimientos mejoran la calidad de vida de los pacientes al reducir el dolor y restaurar la función articular sin necesidad de recurrir a la cirugía abierta.
Intervenciones más comunes
- Infiltraciones articulares y bloqueos nerviosos: Se inyectan fármacos anestésicos y antiinflamatorios en articulaciones como la rodilla, la cadera o la columna vertebral para aliviar el dolor causado por artritis u otras afecciones.
- Cementoplastia (vertebroplastia y cifoplastia): En este tipo de procedimientos, se inyecta un cemento óseo en vértebras fracturadas o dañadas por osteoporosis para reducir el dolor y mejorar la estabilidad de la columna.
- Aspiración de calcificaciones y drenaje de quistes articulares: Se eliminan depósitos de calcio en tendones o líquido acumulado en articulaciones, mejorando la movilidad del paciente y reduciendo el dolor.
Aplicaciones clínicas:
- Osteoporosis con fracturas vertebrales.
- Hernias discales y lumbalgia crónica.
- Artritis reumatoide y osteoartritis.
5. Gastroenterología y urología
La RI permite tratar enfermedades del aparato digestivo y urinario.
- Colocación de prótesis esofágicas y biliares: Se insertan stents en el esófago, vías biliares o intestinos para permitir el paso de alimentos o líquidos en casos de obstrucciones causadas por tumores.
- Nefrostomía percutánea: Se introduce un tubo de drenaje en el riñón para descomprimir la obstrucción urinaria en pacientes con cálculos renales o tumores.
- Tratamiento de hemorragias digestivas: Se emplea la embolización para detener sangrados de úlceras gástricas o varices esofágicas, evitando cirugías de emergencia.
Aplicaciones clínicas en gastroenterología
- Cáncer de esófago, hígado y páncreas.
- Cirrosis hepática con hipertensión portal.
- Obstrucciones biliares y estenosis intestinales.
Aplicaciones clínicas en urología
- Obstrucción urinaria por tumores o cálculos renales.
- Varicocele y problemas de fertilidad.
- Hiperplasia prostática benigna.
6. Radiología intervencionista pulmonar y torácica
Esta especialidad permite diagnosticar y tratar enfermedades torácicas sin necesidad de procedimientos quirúrgicos invasivos.
Principales procedimientos
- Biopsia pulmonar guiada por TAC: Extracción de muestras de tejido pulmonar para el diagnóstico de cáncer.
- Drenaje pleural y pleurodesis: Eliminación de líquido en el espacio pleural en casos de derrame pleural.
- Embolización de malformaciones arteriovenosas pulmonares: Cierre de vasos sanguíneos anómalos en los pulmones.
Aplicaciones clínicas
- Cáncer de pulmón y enfermedades pleurales.
- Neumotórax recurrente.
- Malformaciones vasculares pulmonares.
7. Ginecología y obstetricia
En esta especialidad médica, se pueden realizar tratospamientos de patologías ginecológicas y complicaciones del embarazo con procedimientos guiados por imagen.
Principales procedimientos
- Embolización de miomas uterinos: Procedimiento no quirúrgico que reduce el tamaño de los miomas sin extirpar el útero.
- Tratamiento de hemorragias postparto: Se ocluyen arterias uterinas para detener sangrados severos después del parto.
- Drenaje de abscesos pélvicos: Eliminación de infecciones ginecológicas con catéteres percutáneos.
Aplicaciones clínicas
- Miomas uterinos y hemorragias anormales.
- Hemorragia postparto severa.
- Abscesos pélvicos por infecciones.
Ventajas de la radiología intervencionista
La radiología intervencionista ofrece amplias ventajas y ha transformado el tratamiento de muchas enfermedades, ofreciendo procedimientos más seguros, menos invasivos y con menores tiempos de recuperación.
Procedimientos mínimamente invasivos: Menos riesgos y mayor precisión
Una de las mayores ventajas de la radiología intervencionista es que permite realizar tratamientos sin necesidad de cirugía abierta. En lugar de grandes incisiones, se utilizan pequeñas punciones en la piel a través de las cuales se introducen catéteres, microagujas y dispositivos especializados.
Con ello, se producen menores daños en los tejidos circundantes, existe un menor riesgo de infecciones postoperatorias y se obtiene una reducción del sangrado y de la formación de cicatrices, mejorando la recuperación del paciente.
Menor tiempo de hospitalización y recuperación más rápida
Los procedimientos de radiología intervencionista, al ser menos agresivos para el organismo, permiten que el paciente se recupere en menos tiempo en comparación con una cirugía convencional. Muchos de los procedimientos son ambulatorios, por lo que el paciente vuelve a casa tras la intervención y se reduce la estancia hospitalaria.
Otro aspecto a destacar es que las intervenciones más sencillas y menos invasivas. De este modo, se disminuye el consumo de analgésicos puesto que el dolor postoperatorio es menor. A su vez, el paciente puede retomar su actividad cotidiana y laboral en un menor tiempo, ya que los tiempos de recuperación son más breves.
Menor necesidad de anestesia general
A diferencia de las cirugías tradicionales, que suelen requerir anestesia general, los procedimientos de radiología intervencionista se realizan con anestesia local y sedación ligera. Esto minimiza los riesgos anestésicos, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas o edad avanzada. Además de reducir el riesgo de complicaciones, la radiología intervencionista ofrece procedimientos más seguros para pacientes con problemas cardíacos o respiratorios.
Alta precisión y eficacia en el diagnóstico y tratamiento
La radiología intervencionista utiliza imágenes en tiempo real para guiar con extrema precisión la colocación de agujas, catéteres y otros dispositivos médicos. El uso de técnicas como la fluoroscopía, la ecografía, la tomografía computarizada o la resonancia magnética ofrece diferentes beneficios:
- Ayuda a reducir el margen de error en procedimientos complejos.
- Incrementa la tasa de éxito de los tratamientos oncológicos y vasculares.
- Reduce los daños colaterales en estructuras adyacentes.
Tratamiento alternativo para pacientes no candidatos a cirugía
Para muchos pacientes con enfermedades avanzadas o con altos riesgos quirúrgicos, la radiología intervencionista es la única opción viable de tratamiento. Es una alternativa para personas que padecen enfermedades avanzadas, cuentan con comorbilidades severas o para quienes rechazan procedimientos quirúrgicos invasivos.
Abarca múltiples especialidades médicas
La radiología intervencionista no se limita a una sola especialidad médica, sino que abarca diversas áreas. Por tanto, proporciona un tratamiento versátil para tratar enfermedades en distintos órganos y sistemas, ya que su enfoque es multidisciplinar. Además, se trata de una disciplina que está en evolución contante, por lo que permite la aplicación de nuevas aplicaciones y mejoras tecnológicas.
Menor coste en comparación con cirugías tradicionales
Aunque algunos procedimientos de radiología intervencionista pueden implicar equipos médicos más costosos, su coste total es menor que el de una cirugía convencional. Entre los principales factores que reducen sus costes, podemos destacar los siguientes aspectos:
- Menor consumo de recursos médicos y tiempo de hospitalización.
- Se reduce la medicación subministrada a los pacientes.
- La recuperación es más rápida.
Desventajas de la radiología intervencionista
A pesar de sus múltiples beneficios, la radiología intervencionista no está exenta de limitaciones y desafíos. Aunque representa una alternativa menos invasiva a la cirugía tradicional, existen factores que pueden limitar su aplicación o afectar la seguridad del paciente.
Disponibilidad limitada y acceso restringido
Uno de los principales desafíos de la radiología intervencionista es que no todos los hospitales y clínicas cuentan con la tecnología necesaria ni con especialistas capacitados para realizar estos procedimientos.
En zonas rurales o países con menos recursos, es posible que los pacientes no tengan acceso a equipos de imagen avanzados ni a radiólogos intervencionistas, lo que limita la posibilidad de recibir estos tratamientos. En estos casos, los pacientes deberán desplazarse largas distancias para recibir atención, por lo que muchos de ellos debrán optar por cirugías más invasivas ante la falta de disponibilidad de radiología intervencionista.
Otra de sus desventajas es que no todos los sistemas de salud financian estos procedimientos y esto puede generar barreras económicas que dificulten el acceso a esta disciplina médica.
No todos los procedimientos son igual de eficaces en el tratamiento de la enfermedad
Si bien la radiología intervencionista ofrece soluciones eficaces para muchas enfermedades, algunos procedimientos solo controlan los síntomas o ralentizan la progresión de la enfermedad, pero no la eliminan por completo. Por tanto, la RI surge como una solución temportal hasta que el paciente pueda someterse a un tratamiento definitivo. En otras ocasiones, algunos tratamientos deben repetirse varias veces para incrementar su efectividad.
Uso de radiación ionizante en algunos procedimientos
Muchos procedimientos de radiología intervencionista, especialmente los que utilizan máquinas de rayos X y fluoroscopía, exponen al paciente a radiación ionizante. Aunque las dosis suelen ser bajas, la exposición repetida puede incrementar el riesgo en el paciente.
¿Qué impacto puede tener en el paciente? Por un lado, la exposición acumulativa a lo largo de los años podría aumentar el riesgo de efectos adversos, especialmente en procedimientos repetidos. A su vez, en pacientes jóvenes o en mujeres embarazadas, se debe evaluar con cautela la relación riesgo-beneficio.
Posibles efectos adversos y complicaciones
Aunque la radiología intervencionista es generalmente más segura que la cirugía, no está exenta de riesgos y complicaciones. Al tratarse de procedimientos mínimamente invasivos, existe la posibilidad de efectos adversos en ciertos pacientes:
- Hemorragia en el sitio de punción: Puede ocurrir en procedimientos que requieren la inserción de catéteres en arterias o venas.
- Reacciones alérgicas al medio de contraste: En estudios como angiografías y colangiografías, algunos pacientes pueden presentar reacciones alérgicas severas al material de contraste yodado.
- Infección en el sitio de punción: Aunque es menos frecuente que en cirugías convencionales, aún existe el riesgo de infecciones.
- Migración de dispositivos: En casos excepcionales, un stent o un coil de embolización puede desplazarse y causar obstrucciones no deseadas.
Disciplina reciente y disponibilidad de profesionales limitada
El éxito de la radiología intervencionista depende en gran medida de la destreza y experiencia del radiólogo intervencionista. A diferencia de la cirugía tradicional, donde los cirujanos tienen una ampia experiencia, la RI es una especialidad relativamente nueva, por lo que la disponibilidad de profesionales altamente capacitados aún es limitada.
La radiología intervencionista es una disciplina médica reciente que ofrece una alta precisión, reduciendo la aplicación de tratamientos invasivos y de cirugía abierta. En los últimos años, ha tenido un gran impacto en la medicina moderna, mejorando la calidad de vida de los pacientes y reduciendo complicaciones postoperatorias, tiempos de hospitalización y costes en la atención sanitaria.
Bibliografía
Dalda Navarro, J. Á., Navarro Martín, M. T., Negre Ferrer, E., Negre Ferrer, C., Navarro Martín, A. B., & Dalda Navarro, V. (2024).
Radiología intervencionista: tratamientos mínimamente invasivos bajo guía de imagen. Revista Sanitaria de Investigación, 5(6). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9693488?
Lonjedo, E. (2019). La radiología intervencionista: hasta donde la imagen te lleve. Anales (Reial Acadèmia de Medicina de la Comunitat Valenciana), (20). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7710219
Kiko Ramos
CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.
por Luis Daniel Fernádez | Mar 10, 2025 | Análisis de equipos
La ecografía es una técnica médica no invasiva que utiliza ultrasonidos para obtener imágenes en tiempo real del interior del organismo. El equipamiento médico que se utiliza para realizar una ecografía es el ecógrafo, que incorpora un dispositivo denominado transductor. Los transductores de ecógrafos son el componente principal de este equipo médico del área de diagnóstico por imágenes. Tienen la función de emitir las ondas de sonido de alta frecuencia, lo que permite observar el funcionamiento y los movimientos de los tejidos y órganos internos del cuerpo. Posteriormente, se encargan de generar las imágenes médicas que se visualizan en la pantalla o monitor del equipo médico, que reciben el nombre de sonogramas.
La calidad y utilidad de una ecografía dependen en gran medida del transductor utilizado. Por ello, en el siguiente artículo, abordamos el funcionamiento de este dispositivo y realizamos una guía detallada con los diferentes tipos de transductores en ecografía que existen. ¿Quieres conocer cuáles son sus principales ventajas, funciones y diferencias? ¡Lo analizamos a continuación!
Transductores de ecógrafos: Concepto y funcionamiento
El transductor, también llamado sonda de ecógrafo, es el componente del ecógrafo que convierte la energía eléctrica en ondas sonoras, conocidas como ultrasonidos. Su funcionamiento se basa en el efecto piezoeléctrico, un fenómeno en el cual ciertos cristales presentes en el transductor generan vibraciones al recibir corriente eléctrica, produciendo ondas sonoras. De esta manera, el transductor o sonda actúa como emisor y receptor de
ultrasonidos.
Cuando estas ondas penetran el cuerpo y chocan contra diferentes estructuras y tejidos, regresan al transductor en forma de ecos. Los ecógrafos procesan esta información y convierten los ultrasonidos captados en imágenes médicas que se pueden visualizar en la pantalla del equipo. Reciben el nombre de sonogramas y permiten visualizar el funcionamiento de los diferentes tejidos y órganos en tiempo real.
Uso de los transductores en una ecografía
En la realización de una ecografía, el transductor tiene un papel clave. El uso de este dispositivo funciona de la siguiente manera:
- Selección del transductor adecuado: Existen diferentes tipos de transductores o sondas de ecógrafo, por lo que dependiendo del área anatómica a evaluar, el médico o técnico debe seleccionar un transductor específico.
- Aplicación del gel de ultrasonido: Durante la realización de una ecografía, se recubre el transductor con un gel conductor que se desliza sobre la piel del paciente en el área concreta que se quiere analizar. Este gel elimina el aire entre la piel y el transductor, lo que facilita la transmisión de las ondas de ultrasonido y mejora la calidad de las imágenes.
- Exploración del área de interés: El transductor se puede deslizar sobre la piel o introducir en una cavidad en el caso de ecografías tansvaginales o transrectales. Mientras se mueve, el ecógrafo muestra en pantalla imágenes en tiempo real de la zona examinada.
- Ajuste de parámetros: El operador puede modificar ciertos parámetros para mejorar la calidad de la imagen según la profundidad y el tipo de tejido a analizar. Entre ellos, destacan la frecuencia, el enfoque y la ganancia.
- Captura e interpretación de imágenes: Posteriormente, se registran las imágenes generadas para su análisis y diagnóstico, lo que crea una ecografía que permite evaluar el estado de los órganos y tejidos.
Tipos de transductores de ecógrafos
No todos los transductores realizan la misma función. Según el área anatómica a analizar, se requieren distintas resoluciones y profundidades de penetración. Por tanto, un aspecto clave para incrementar la precisión del diagnóstico es seleccionar los transductores para ecógrafos adecuados. Para ello, es importante conocer las diferentes opciones y modelos. A continuación, realizamos una guía completa donde explicamos los principales tipos de transductores utilizados en ecografía junto con sus características, ventajas y aplicaciones clínicas.

Transductores lineales
Los transductores lineales se caracterizan por su forma rectangular y la emisión de ondas ultrasónicas en líneas paralelas. Ofrecen una alta resolución, pero cuentan con menor penetración. Se utilizan, principalmente, para estudios superficiales en fisioterapia, podología y dermatología.
Ventajas
- Alta resolución de imagen, lo que permite observar detalles anatómicos finos.
- Ideal para estructuras superficiales, ya que opera a frecuencias entre 5 y 15 MHz.
- Excelente para estudios vasculares y músculo-esqueléticos.
Aplicaciones clínicas
- Ecografía vascular: evaluación de arterias y venas.
- Ecografía de tejidos blandos: Exámenes de tiroides, mama, músculos y articulaciones.
- Ecografía dermatológica: Evaluación de la piel y estructuras superficiales.
Transductores convexos o curvilíneos
Estos transductores tienen una forma curva que permite un mayor campo de visión en profundidades intermedias y grandes. Generan imágenes en forma sectorial o de abanico. Tiene una mayor penetración en comparación con el transductor lineal. Se recurre a ellos para estudios abdominales y ginecológicos.
Ventajas
- Mayor penetración que el transductor lineal, incluye frecuencias entre 2 y 6 MHz.
- Adecuado para estudios abdominales y pélvicos.
- Tiene una amplia cobertura de imagen, por lo que es de gran utilidad en exploraciones de órganos grandes.
Aplicaciones clínicas
- Ecografía abdominal: Evaluación del hígado, riñones, vesícula biliar y páncreas.
- Ecografía obstétrica: Seguimiento del embarazo y evaluación fetal.
- Ecografía pélvica: Exploración y evaluación de los órganos reproductivos.
- Estudios en pediatría y medicina general.
Transductores sectoriales o Phased Array
Los transductores sectoriales, también denominados como phased array, emiten ondas desde un punto reducido. Se encargan de la emisión de ondas en un patrón de barrido con apertura estrecha y generan imágenes en forma triangular o en abanico. Cuentan con una alta penetración, pero tienen una menor resolución que los transductores lineales.
Ventajas
- Permite escanear estructuras profundas sin necesidad de un amplio contacto con la piel.
- Tiene una frecuencia baja de entre 2 y 4 MHz, lo que garantiza una excelente penetración.
- Resulta adecuado para estudios en espacios reducidos como el tórax.
Aplicaciones clínicas
- Ecocardiografía: Evaluación del corazón y grandes vasos sanguíneos.
- Ecografía pulmonar: Exploración del parénquima pulmonar, diagnóstico de patologías torácicas y estudios en cuidados intensivos.
- Ecografía de emergencia: Se utiliza en estudios FAST (Focused Assessment with Sonography for Trauma) en el área de traumatismos.
Transductores endocavitarios (endovaginales y endorrectales)
Estos transductores están diseñados para insertarse en cavidades corporales y proporcionan imágenes detalladas de alta resolución de órganos internos a corta distancia. Este tipo de sondas de ecógrafos se utiliza en especialidades de ginecología, obstetricia y urología.
Ventajas
- Tiene una alta resolución de imagen debido a su proximidad con el órgano a examinar.
- La frecuencia que ofrece es intermedia-alta, de entre 5 y 9 MHz, por lo que ofrece un balance entre resolución y penetración.
- Facilita la detección de patologías ginecológicas y prostáticas.
Aplicaciones clínicas
- Ecografía transvaginal: Evaluación del útero, ovarios y embarazo temprano.
- Ecografía transrectal: Diagnóstico de patologías de la próstata y el recto.
Transductores microconvexos
Este tipo de transductor tiene un diseño similar a los transductores convexos, pero su superficie es más pequeña. Por tanto, se caracteriza por proporcionar una mayor maniobrabilidad en áreas de difícil acceso. Entre sus diferentes aplicaciones, los transductores microconvexos se utilizan para realizar exámenes en pacientes pediátricos, neonatos y en el área veterinaria.
Ventajas
- Mayor maniobrabilidad en áreas anatómicas pequeñas.
- Frecuencia intermedia de entre 5 y 8 MHz, lo que proporciona un equilibrio entre profundidad y resolución.
- Es la opción adecuada para estudios en pacientes difíciles de explorar con transductores convencionales.
Aplicaciones clínicas
- Ecografía pediátrica y neonatal: Evaluación cerebral y abdominal en neonatos.
- Ecografía veterinaria: Para exploraciones en animales.
- Estudios en anestesiología y cuidados intensivos: Se utiliza como guía para procedimientos, como colocación de catéteres y punciones.
Transductores volumétricos
Estos transductores generan imágenes tridimensionales en tiempo real mediante el uso de una tecnología avanzada con múltiples cristales piezoeléctricos. Se recurre a ellos para realizar una reconstrucción digital en 3D y 4D que permita visualizar volúmenes anatómicos.
Ventajas
- Imágenes detalladas y volumétricas de estructuras anatómicas.
- Permite evaluar la morfología fetal con mayor precisión.
- Posibilita la navegación en estudios de diagnóstico avanzados.
Aplicaciones clínicas
- Ecografía obstétrica en 3D y 4D: Evaluación detallada del feto y detección de malformaciones y anomalías.
- Ecografía ginecológica avanzada: Diagnóstico preciso de anomalías uterinas y ováricas.
- Ecocardiografía en 4D: Estudios cardiacos que permiten la visualización del corazón en tiempo real con una alta precisión.
Transductores de ecógrafos especiales
Además de los convencionales, existen transductores diseñados para aplicaciones específicas:
- Transductores Doppler: Permiten evaluar el flujo sanguíneo en tiempo real.
- Transductores laparoscópicos: Se utilizan en procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos.
- Transductores de matriz o Matrix Array: Capturan múltiples planos de imagen simultáneamente para reconstrucciones más precisas.
Guía para elegir el tipo de transductor de ecógrafo adecuado
Seleccionar el transductor de ecografía correcto es fundamental para garantizar imágenes de alta calidad y diagnósticos precisos. Para ello, es necesario considerar distintos aspectos:
1. Frecuencia
Uno de los factores clave en la elección del transductor es la frecuencia, que se encarga de medir la relación entre la profundidad de penetración y la resolución de imagen. Se trata de un aspecto esencial, puesto que determina su capacidad para penetrar en los tejidos y ofrecer una imagen con claridad.
Alta frecuencia (mayor a 7 MHz)
- Ofrece imágenes más detalladas, pero con menor capacidad de penetración.
- Es la frecuecia ideal para estructuras superficiales como músculos, vasos sanguíneos y piel.
- Se usa en transductores lineales y endocavitarios.
Baja frecuencia (menor a 5 MHz)
- Permite una mayor penetración. Sin embargo, su resolución es menor.
- Se utiliza para evaluar órganos profundos como el hígado, los riñones y el corazón.
- Se encuentra en transductores convexos y sectoriales.
Si el objetivo es estudiar tejidos cercanos a la superficie, como en una ecografía muscular, se recomienda un transductor de alta frecuencia. En cambio, para explorar órganos internos o estructuras situadas en zonas profundas, se debe optar por un transductor de baja frecuencia.
2. Aplicación clínica específica
Antes de elegir un transductor, se debe tener en cuenta la especialidad médica y el tipo de estructuras que se van a examinar para seleccionar el modelo más adecuado. ¿Cuáles son los tipos de transductores que se recomiendan en función de la aplicación médica?
Ecografía vascular y músculo-esquelética
Se recomienda utilizar un transductor lineal, ya que su alta frecuencia permite visualizar con gran detalle estructuras superficiales como arterias, venas, músculos y tendones.
Exámenes abdominales y obstétricos
Usa un transductor convexo para lograr una mayor penetración. Tiene una baja frecuencia que permite una penetración profunda para evaluar órganos como el hígado, los riñones y el útero.
Evaluación cardíaca y pulmonar
Selecciona un transductor sectorial (phased array). Puede obtener imágenes del corazón a través de espacios reducidos como las costillas y permite desarrollar estudios dinámicos en tiempo real.
Ginecología y urología
Elige un transductor endocavitario con alta resolución. Su alta frecuencia permite obtener imágenes nítidas de órganos reproductivos como el útero, ovarios y próstata.
Pediatría y neonatos
Un transductor microconvexo proporciona la mejor relación entre resolución y tamaño. Su tamaño, al ser más pequeño, facilita la exploración en niños y neonatos.
Ecografía en emergencias y cuidados intensivos
Se necesita un transductor sectorial o microconvexo debido a que su portabilidad y su capacidad de penetración generan imágenes rápidas en pacientes en estado crítico.
Estudios avanzados en 3D y 4D
Se requiere un transductor volumétrico con reconstrucción tridimensional.
3. Campo de visión necesario
El diseño del transductor influye en el área de cobertura de la imagen ecográfica. Dependiendo del tamaño del campo de visión requerido, se deben considerar las siguientes opciones:
- Para estructuras pequeñas y detalladas: Las transductores lineales o microconvexos son la mejor opción, ya que proporcionan imágenes de alta resolución en áreas reducidas como vasos sanguíneos, músculos y articulaciones.
- Para estudios de órganos profundos y estructuras amplias: En este caso, se recomienda recurrir a los transductores convexos o sectoriales, puesto que permiten visualizar áreas extensas con una buena penetración. Por ello, son los que se utilizan en estudios abdominales y cardíacos.
4. Movilidad y facilidad de uso
En algunos entornos clínicos, la portabilidad y el tamaño del transductor son otros de los factores esenciales para obtener un diagnóstico más eficiente.
- Estudios en quirófano o emergencias: Se recomiendan transductores sectoriales, ya que su diseño compacto y su capacidad de penetración permiten realizar ecografías en espacios reducidos.
- Consultas generales: Los transductores convexos y lineales son los más utilizados debido a su manejo sencillo y su versatilidad.
- Procedimientos guiados por ultrasonido (punciones, biopsias): Se prefieren transductores con guías de punción para mejorar la precisión en la inserción de agujas.
Tipo de Transductor |
Frecuencia (MHz) |
Profundidad de Penetración |
Resolución |
Aplicaciones Principales |
Lineal |
5 – 15 |
Baja |
Alta |
Vascular, músculo, piel |
Convexo |
2 – 6 |
Media |
Media |
Abdomen, obstetricia |
Sectorial |
2 – 4 |
Alta |
Media |
Cardíaca, pulmonar |
Endocavitario |
5 – 9 |
Baja |
Alta |
Ginecológica, prostática |
Microconvexo |
5 – 8 |
Media |
Media |
Pediatría, anestesia |
3D/4D |
Variable |
Variable |
Alta |
Obstetricia, cardiología |
En DiagXimag, como expertos en la venta de ecógrafos y equipamiento médico, puedes encontrar una amplia gama de ecógrafos y transductores que se adaptan a las diferentes necesidades de tu clínica o centro médico.
La elección del transductor en ecografía depende de la región anatómica a evaluar y del nivel de detalle requerido. Desde transductores lineales para estructuras superficiales hasta sectoriales para estudios cardíacos, cada tipo de sonda de ecógrafo tiene una función específica que permite optimizar el diagnóstico por ultrasonido en diversas especialidades médicas.
Contactar con DiagXimag
Bibliografía
Díaz-Rodríguez, N., Garrido-Chamorro, R. P., & Castellano-Alarcón, J. (2007). Metodología y técnicas.
Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico. Medicina de Familia. SEMERGEN, 33(7), 362-369. Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-metodologia-tecnicas-ecografia-principios-fisicos-13109445
Borrego, R., & González Cortés, R. (2018). Fundamentos básicos de ecografía. Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. Recuperado de https://secip.com/images/uploads/2018/09/1-FUNDAMENTOS-BASICOS-DE-ECOGRAF%C3%8DA.pdf
Pardell Peña, X. (2024). La ecografía y el ecógrafo. Authorea. Recuperado de https://www.authorea.com/doi/full/10.22541/au.172660489.98960333
DiagXimag. (n.d.). Especialistas en ecógrafos y fluoroscopios. Recuperado de https://diagximag.com/
Luís Daniel Fernández Pérez
Director de Diagximag. Distribuidor de soluciones y equipamiento médico de diagnóstico por imagen.
por Luis Daniel Fernádez | Feb 28, 2025 | Análisis de equipos
El modelo VIVIX-S 2530VW del fabricante Vieworks es un detector inalámbrico de panel plano para radiografía general diseñado específicamente para aplicaciones veterinarias. Ofrece una tecnología avanzada con conectividad inalámbrica y un diseño ligero, resistente y portátil con asas integrada, lo que facilita su transporte y portabilidad. Por tanto, destaca por ser una herramienta indispensable en el área de diagnóstico por imágenes para generar imágenes de rayos X con alta precisión y nitidez en pequeños y grandes animales.
¿Cuáles son sus principales características técnicas, ventajas y aplicaciones clínicas? A continuación, realizamos un análisis del equipo detallando cada uno de estos aspectos.
Características técnicas del detector VIVIX-S para veterinaria
Este detector de radiología digital de última generación proporciona una combinación de tecnología de alta resolución, un diseño compacto y portátil y una elevada resistencia. A su vez, es un equipamiento médico polivalente que se puede emplear en diferentes entornos, tanto en hospitales veterinarios como en clínicas móviles. En concreto, cuenta con las siguientes características técnicas:
Calidad de imagen superior
Gracias a su alta Modulación de Transferencia de Frecuencia (MTF) y Eficiencia Cuántica de Detección (DQE), este detector proporciona diagnósticos precisos y unas imágenes de rayos X con gran nitidez. Con un tamaño de píxel de 124, los detalles anatómicos de los órganos y tejidos internos se visualizan con una elevada definición. Por ello, es un equipo médico que tiene un papel clave en la evaluación de fracturas, tejidos blandos y estructuras óseas en animales.
Diseño portátil y ligero
El panel VIVIX-S 2530VW es fácil de emplear y manipular, ya que cuenta con un tamaño de 25,4 cm x 31,7 cm y un peso de 1,95 kg (incluyendo la batería). Pero, además de su diseño ergonómico y ligero, incorpora unas asas que facilitan su transporte, sumando comodidad y confort. Esto hace que sea un equipamiento médico ideal para todo tipo de profesionales, tanto los que trabajan en clínicas veterinarias como en entornos de campo.

Resistencia y durabilidad
Está diseñado para soportar condiciones difíciles y cuenta con la certificación IP67, lo que significa que es resistente tanto al polvo como al agua. Además, ofrece una gran estabilidad de temperatura, desde 0 a 40 grados Celsius.
Para comprobar su resistencia y durabilidad, ha sido probado contra caídas de hasta 1 metro y puede soportar cargas de hasta 400 kg. De este modo, se diferencia por ser un dispositivo que se puede emplear en el diagnóstico veterinario de grandes animales.
Batería de larga duración y carga versátil
La batería de iones de litio de 3400 mAh permite hasta 1.250 exposiciones en un ciclo de 15 segundos y una autonomía de 8 horas en modo de espera. Además, ofrece múltiples opciones de carga, como conexión USB-C, base de carga y un innovador sistema de carga magnética, garantizando una operación continua sin interrupciones.
Conectividad avanzada
Está equipado con conectividad Wi-Fi (802.11n/ac) y Ethernet Gigabit, por lo que el panel facilita la transmisión rápida de imágenes sin necesidad de cables, agilizando el flujo de trabajo en clínicas veterinarias. Además, su pantalla OLED integrada proporciona información en tiempo real sobre el estado de la batería y la conexión.
Ventajas del panel VIVIX-S 2530VW
Este panel plano ofrece múltiples beneficios para el equipo médico veterinario, optimizando el proceso de obtención de imágenes y mejorando la precisión diagnóstica.
- Portabilidad y facilidad de uso: Su diseño ligero y la opción de conectividad inalámbrica permiten su uso en distintas ubicaciones, desde clínicas hasta granjas o centros de rescate animal. Por este motivo, es un equipamiento que se puede utilizar en exámenes veterinarios de diferentes entornos.
- Alta calidad de imagen: Su avanzado procesamiento de imágenes, mediante la tecnología PureImpact™, mejora la calidad de imagen en contraste y nitidez. PureImpact™ es un algoritmo de postprocesamiento que incorpora detalles precisos sin artefactos visuales, como la delineación de tejidos blandos, el procesamiento del tórax sin cuadrícula y una resolución clara y definida.
- Durabilidad y resistencia: Su construcción robusta garantiza un rendimiento fiable y una mayor durabilidad, incluso en condiciones adversas. Por este motivo, este dispositivo se convierte en una buena inversión a largo plazo.
- Optimización del tiempo de trabajo: La rápida captura y transmisión de imágenes reduce los tiempos de espera en consulta, lo que se traduce en una mejor experiencia y atención veterinaria.
Integración de VIVIX-S con el software de adquisición de imágenes VXvue
Por otro lado, también incluye la integración con VXvue, un software de adquisición de imágenes radiográficas digitales diseñado específicamente para los detectores de la serie VIVIX-S de Vieworks. Este programa ofrece una solución integral para la adquisición y gestión de imágenes radiográficas, lo que permite maximizar la eficiencia y la precisión en entornos médicos y veterinarios. A continuación, se detallan sus principales funcionalidades:
Compatibilidad DICOM 3.0
El estándar de comunicación de imágenes médicas DICOM garantiza una integración y comunicación eficiente con otros sistemas de imágenes médicas, facilitando el almacenamiento y la transferencia de datos. Se encarga de la definición del formato y la estructura del archivo y, al mismo tiempo, establece un protocolo de comunicaciones para facilitar una conexión adecuada entre diferentes equipos, dispositivos y sistemas médicos.
Integración con el sistema PACS QXLink
A su vez, también se puede conectar con el sistema PACS QXLink de Vieworks, permitiendo una gestión centralizada y segura de las imágenes médicas y de los datos de los pacientes. Utilizando un sistema PACS, se puede acceder a las imágenes diagnósticas en cualquier momento y lugar a través de Internet. Por tanto, es una herramienta clave en el diagnóstico médico, ya que ofrece una gran flexibilidad en la visualización de los estudios.
Procesamiento avanzado de imágenes con PureImpact™
El algoritmo de postprocesamiento PureImpact™ proporciona un procesamiento avanzado de las imágenes, incrementando la calidad y la resolución de las radiografías. Destaca por generar detalles finos sin artefactos visuales, delineación precisa de tejidos blandos y eliminación de líneas de rejilla, incluso en radiografías de tórax sin rejilla.

Funciones automatizadas
Incluye herramientas como autoensamblaje de imágenes, recorte automático y etiquetado automático, que agilizan el proceso de adquisición de imágenes y mejoran su eficiencia operativa.
Gestión multitarea de pacientes
Permite manejar múltiples pacientes simultáneamente, facilitando la adquisición de imágenes de diferentes individuos en paralelo.
Interfaz multilingüe
El software está disponible en varios idiomas, incluyendo inglés, español, francés, italiano, alemán, ruso, chino y japonés, y ofrece la posibilidad de añadir otros idiomas según las necesidades del usuario.
Interfaz táctil optimizada
Este software está diseñado para su uso en tabletas y monitores táctiles. Además, presenta iconos y fuentes más grandes para una operación intuitiva, así como funciones especializadas. Entre ellas, el zoom con pinza y el desplazamiento táctil.
Personalización sencilla
Ofrece tres tipos de procesamiento de imágenes (suave, normal y duro) para adaptarse a las preferencias individuales de los profesionales veterinarios. A su vez, permite personalizar temas y diseños, incluyendo la rotación automática de la interfaz para monitores verticales.
Optimización para diversas aplicaciones
El software VXvue está configurado para su uso en radiografía general humana, veterinaria (con opciones específicas para perros, gatos, animales exóticos y equinos) y sistemas de rayos X móviles. Por ello, es un software que se adapta a las necesidades específicas de cada entorno clínico.
Usos y aplicaciones clínicas
El detector VIVIX-S 2530VW es una herramienta muy versátil que se adapta a diversas especialidades dentro de la medicina veterinaria. Algunas de sus principales aplicaciones incluyen:
- Diagnóstico por imagen en pequeños y grandes animales: Permite obtener radiografías de alta resolución para evaluar fracturas, lesiones articulares, enfermedades pulmonares y anomalías en órganos internos.
- Procedimientos quirúrgicos: Su capacidad de generar imágenes de alta precisión en tiempo real facilita el trabajo de los veterinarios durante cirugías ortopédicas y procedimientos invasivos.
- Exámenes dentales: La resolución detallada del panel es ideal para evaluar caries, infecciones y anomalías estructurales en la dentadura de perros, gatos y equinos.
- Evaluaciones ortopédicas y neurológicas: Es especialmente útil para detectar displasias, afecciones en la columna vertebral, problemas en las articulaciones y lesiones neurológicas.
Conclusión
VIVIX-S 2530VW es un detector inalámbrico para radiografía general en veterinaria que tiene una gran durabilidad, portabilidad y calidad de imagen. Su tecnología e innovación no solo facilitan un diagnóstico rápido y preciso, sino que también mejora su eficiencia en el entorno clínico y en la práctica veterinaria.
En 4D Médica, contamos con este equipamiento médico especializado en el área veterinaria. Si buscas una solución de radiografía digital completa y que se adapte a diferentes usos, este panel plano es una de las mejores opciones del mercado. ¿Necesitas más información? Contacta con nosotros y te ofreceremos un asesoramiento personalizado en función de tus necesidades.
Luís Daniel Fernández Pérez
Director de Diagximag. Distribuidor de soluciones y equipamiento médico de diagnóstico por imagen.
por Luis Daniel Fernádez | Feb 14, 2025 | Análisis de equipos
La técnica PET TAC consiste en la integración de dos tecnologías de diagnóstico por imágenes en un mismo equipamiento médico: la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la Tomografía Axial Computarizada (TAC). El primer prototipo PET-TAC se desarrolló en la Universidad de Pittsburgh en 1998 y su comercialización se inició en 2001, por lo que representa uno de los equipos más innovadores y actuales del área de diagnóstico por imágenes.
Un sistema PET TAC es un equipo médico híbrido que cuenta con una camilla y un sistema de adquisición de imágenes médicas compartido, por lo que incorpora las capacidades y beneficios de ambas técnicas en un solo equipo. La combinación de ambas tecnologías proporciona una imagen tomográfica que representa un corte transversal del organismo, ofreciendo información anatómica y funcional del interior del cuerpo humano.
Por un lado, la tecnología de Tomografía por Emisión de Positrones o PET aporta información funcional y molecular de los tejidos mediante el uso de un radiofármaco. Por tanto, permite cuantificar diversos procesos bioquímicos. Desde el metabolismo celular, el flujo sanguíneo y la síntesis proteica hasta el análisis de diferentes receptores. Por su parte, la Tomografía Axial Computarizada o TAC informa de las distintas densidades de los tejidos generando una imagen anatómica de alta resolución.
De este modo, al combinar ambas técnicas en un sistema integrado de PET TAC, se pueden generar imágenes anatómicas y funcionales de forma simultánea. Como resultado, se ofrecen diagnósticos clínicos más completos y eficientes, tanto a nivel de sensibilidad como de especificidad. Mediante su capacidad para detectar alteraciones funcionales antes de que sean visibles en estudios convencionales, el PET TAC es fundamental en la detección temprana de enfermedades y en la evaluación de la efectividad de los tratamientos. Especialmente, en enfermedades encológicas, neurológicas y cardiacas. En el siguiente artículo, analizamos cómo funciona y sus principales usos en la práctica clínica.
¿Cómo funciona el equipamiento híbrido PET TAC?
El protocolo de adquisición de imágenes médicas en un estudio PET TAC es similar al procedimiento de la técnica PET estándar. En un tomógrafo PET TAC, la adquisición del estudio consta de tres fases: la realización de un topograma, la realización de un estudio TAC que permitirá determinar la corrección de atenuación de la técnica PET y, por último, la adquisición de la Tomografía de Emisión de Positrones (PET). Analizamos cada una de estas fases a continuación:
1. Preparación del paciente
Antes de realizar un estudio PET TAC, se debe preparar correctamente al paciente con el objetivo de que las imágenes médicas obtenidas tengan una calidad óptima. En primer lugar, se administra un radiofármaco, siendo el más utilizado el Fluorodesoxiglucosa marcada con Flúor-18 (18F-FDG). Este compuesto permite detectar áreas de alta actividad metabólica que suelen surgir en ciertos tipos de cáncer, enfermedades neurológicas y cardiacas. El radiofármaco se administra de forma intravenosa y el paciente debe esperar entre 45 y 60 minutos para que se distribuya correctamente por el organismo antes de iniciar la adquisición de imágenes.
Para que la captación del radiofármaco sea óptima, el paciente debe seguir una serie de recomendaciones médicas:
- Permanecer en ayunas durante al menos 4-6 horas antes del estudio, lo que evita interferencias con el metabolismo de la glucosa.
- Mantenerse bien hidratado antes y después del procedimiento.
- Controlar los niveles de glucosa en sangre, ya que unos niveles elevados pueden afectar la captación del radiofármaco.
- Seguir instrucciones de reposo físico antes del estudio. Un movimiento excesivo antes del estudio puede generar acumulación no deseada de FDG en los músculos.
- En algunos casos, se indica un protocolo de respiración controlada para mejorar la calidad de la imagen TAC.
2. Posicionamiento del paciente en el tomógrafo
Una vez finalizado el período de espera tras la inyección del radiofármaco, se sitúa al paciente en la camilla del tomógrafo PET TAC. Para obtener imágenes de alta calidad y reducir errores en la superposición de imágenes PET y TAC, es fundamental que el paciente esté bien alineado y cómodo. A su vez, se le solicita al paciente que extienda los brazos sobre la cabeza si es posible, para reducir interferencias en las imágenes del tórax y abdomen. Por otro lado, se retiran objetos metálicos y elementos que puedan afectar la calidad de la imagen.
Posteriormente, se ajusta la posición de la camilla de acuerdo con la zona a examinar, asegurando que el cuerpo esté bien alineado con los detectores del tomógrafo. En este proceso, la inmovilidad del paciente es crucial para evitar imágenes borrosas y mejorar la precisión del diagnóstico.
3. Realización del topograma
El primer paso en la exploración del paciente es la realización de un topograma con el equipamiento PET TAC. Las imágenes se obtienen utilizando los rayos X en una posición fija, que puede ser anterior, posterior, lateral o en una orientación intermedia. La adquisición se realiza con un movimiento continuo de la camilla en un rango predeterminado. De este modo, se obtendrá una imagen anatómica similar a una proyección de rayos X, donde se podrán analizar las diferentes estructuras y tejidos internos.
Es importante que, durante el procedimiento, se ajuste el equipo y se definan los límites del estudio PET TAC. En función del modelo del tomógrafo, los campos de visión y la formación de las imágenes pueden ser distintos en las diferentes técnicas. Por ello, se debe verificar que todas las partes del cuerpo están dentro de la imagen con menor campo de visión, que son normalmente las del TAC.
4. Elaboración del estudio TAC
Una vez se ha definido el campo de visión del estudio PET TAC, la camilla del paciente se moviliza automáticamente para iniciar el diagnóstico TAC. En la prueba, se introduce un protocolo específico de respiración para hacer coincidir la imagen TAC y PET, ya que este último se adquiere con la respiración normal por parte del paciente.
La duración del estudio TAC depende de diversos parámetros: la extensión de la zona a explorar, la velocidad de rotación del tubo y la traslación de la camilla. El TAC permite obtener imágenes anatómicas detalladas mediante el uso de rayos X, lo que facilita la localización precisa de órganos y estructuras. En algunos casos, se puede administrar un medio de contraste para mejorar la visualización de estructuras vasculares o lesiones específicas.
Respecto a su duración, un estudio TAC de cuerpo completo utilizando el equipamiento híbrido es menor a un minuto. Esto se debe a que las imágenes obtenidas se utilizan para la corrección de atenuación en el estudio PET, lo que permite reducir significativamente el tiempo de adquisición. En los equipos PET, al utilizarse fuentes de germanio (Ge), el tiempo del procedimiento TAC asciende a 20 o 30 minutos. Con ello, se reduce la exposición a la radiación y mejora la experiencia del paciente.
5. Adquisición del estudio PET
Después del análisis TAC, se procede a la adquisición de imágenes PET, donde se captan los datos metabólicos de los tejidos. Para ello, la camilla se desplaza para posicionar al paciente en el campo de visión del tomógrafo PET, abarcando diferentes posiciones en la camilla para cubrir la región de interés a analizar. Todas estas áreas son las que cubren el rango explorado por el TAC.
El tiempo de adquisición del estudio PET puede oscilar entre 10 y 30 minutos. Esto depende de las posiciones de la camilla, el rango explorado, así como del equipo utilizado. Durante esta fase, las áreas del cuerpo con actividad metabólica anormal aparecen resaltadas en la imagen PET, lo que permite detectar tumores, infecciones o problemas neurológicos con gran precisión.
6. Reconstrucción de imágenes PET TAC
La reconstrucción se realiza de forma paralela a la adquisición de imágenes, lo que permite obtener resultados en pocos minutos. Este paso es fundamental para generar imágenes fusionadas de alta precisión, combinando la información metabólica del PET con la estructura anatómica detallada del TAC.
En este proceso, el tiempo de reconstrucción de cada corte de TAC es inferior a un segundo, por lo que, al terminar la adquisición de la última posición de la camilla, las imágenes PET están reconstruidas y disponibles para su análisis. Para lograrlo, se utilizan los algoritmos de reconstrucción disponibles en los tomógrafos PET con las correcciones de dispersión y atenuación determinadas a partir de las imágenes del TAC.
7. Análisis e interpretación de las imágenes
Una vez reconstruidas las imágenes, se procede a su análisis, donde los especialistas pueden analizar diferentes tipos de imágenes médicas:
- Imágenes PET sin corrección: Muestran la captación del radiofármaco en el cuerpo.
- Imágenes PET corregidas: Incorporan ajustes de atenuación para mejorar la precisión.
- Imágenes TAC: Ofrecen detalles anatómicos de la región explorada.
El software de fusión de imágenes permite superponer la información del PET y del TAC, facilitando la localización exacta de lesiones y su posterior análisis e interpretación.
¿Para qué se usa el PET TAC?
Es una técnica de diagnóstico que resulta esencial en diferentes especialidades médicas:
- Oncología: Permite la detección temprana de tumores, evaluación de metástasis y seguimiento del tratamiento.
- Neurología: Se utiliza para el diagnóstico de enfermedades como Alzheimer, Parkinson y epilepsia.
- Cardiología: Tienen un papel esencial en la evaluación del flujo sanguíneo y la detección de lesiones y anomalías en el corazón.
- Inmunología e infecciones: Ayuda a la identificación de procesos inflamatorios y enfermedades infecciosas.

Fuente || Canva
Aplicaciones clínicas del PET TAC
La tecnología PET TAC reúne las ventajas de una técnica de imagen anatómica y otra funcional. En el contexto médico actual, el uso de este equipamiento híbrido se utiliza en los siguientes casos:
Confirmar o descartar una patología tumoral maligna
La técnica PET puede analizar si una lesión es benigna o maligna, lo que puede evitar la realización de biopsias y otras pruebas diagnósticas invasivas. A su vez, permite la detección de procesos tumorales de forma precoz, antes de que se produzcan cambios anatómicos que puedan ser detectados por técnicas de imagen morfológicas.
Determinar la extensión tumoral
Tiene la capacidad de realizar estudios de cuerpo entero, lo que permite descartar o confirmar otras lesiones malignas simultáneas al tumor primario.
Detectar nuevas recurrencias tumorales
Mediante esta técnica, se pueden diferenciar procesos malignos y nuevos tumores que surjan de forma recurrente. Con ello, se puede optimizar la planificación del tratamiento de los pacientes.
Valorar la respuesta al tratamiento
Los cambios metabólicos producidos ante una respuesta adecuada a la quimioterapia se obserban antes en las imágenes PET que en otras técnicas de diagnóstico. Por tanto, este tipo de imágenes médicas son indicadores precoces de la respuesta tumoral. Su uso ayuda a determinar la continuación de determinados tratamiento o, por el contrario, su interrupción.
El uso del equipamiento híbrido PET-TAC es un avance crucial en el diagnóstico médico. Combina un análisis funcional y anatómico del interior del cuerpo humano en un solo dispositivo médico, por lo que es fundamental en el diagnóstico precoz del cáncer y otras enfermedades neurológicas y cardiológicas. La combinación entre tecnología y medicina sigue salvando vidas y la técnica PET TAC es un claro ejemplo de ello.
Luís Daniel Fernández Pérez
Director de Diagximag. Distribuidor de soluciones y equipamiento médico de diagnóstico por imagen.