Atención al cliente: 910 020 252 4dmedica@4dmedica.com
Día Mundial contra el Cáncer: Un diagnóstico precoz, salva vidas

Día Mundial contra el Cáncer: Un diagnóstico precoz, salva vidas

Cada año se diagnostican millones de casos de cáncer, siendo la segunda causa principal de muerte en el mundo. El término cáncer engloba a numerosas enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales en el organismo, que se dividen, crecen y expanden sin control por cualquier parte del cuerpo. Abarca más de 200 tipos de cáncer, siendo los principales el cáncer de mama, de pulmón, de colón y recto (colorrectal), de próstata, de piel, de hígado, de páncreas, de cuello uterino, de estómago o de sangre (leucemia).

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer, donde la prevención y la detección temprana es un aspecto clave en la lucha contra la enfermedad. Un diagnóstico precoz puede salvar muchas vidas y, en este ámbito, el área de diagnóstico por imágenes tiene un papel esencial.

Mediante el uso de tecnologías avanzadas, como la tomografía computarizada (TAC), la resonancia magnética, la mamografía y otras técnicas de apoyo, es posible identificar anomalías antes de que se presenten síntomas o señales. A ello se suma la innovación médica y el empleo de la inteligencia artificial, que permite un diagnóstico mucho más preciso, personalizado y eficiente. Esto no solo mejora las tasas de éxito y supervivencia, sino que también facilita la realización de tratamientos menos agresivos y más efectivos.

Importancia del diagnóstico precoz del cáncer

El diagnóstico precoz del cáncer resulta una herramienta fundamental para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales. Muchos tipos de cáncer son asintomáticos o presentan síntomas leves que pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, los tratamientos de cáncer suelen ser más efectivos y menos agresivos, por lo que las tasas de supervivencia aumentan notablemente.

Por ejemplo, en el caso del cáncer de mama, el índice de supervivencia a cinco años es superior al 90% cuando se detecta en una fase temprana, mientras que en estadios avanzados las probabilidades de éxito se reducen drásticamente. Lo mismo ocurre con el cáncer de colon, próstata, pulmón y cuello uterino, entre otros.

¿Cuáles son las principales ventajas de un diagnóstico precoz?

  • Mayor efectividad del tratamiento: Los tratamientos son más eficaces en fases tempranas, reduciendo la necesidad de procedimientos invasivos como cirugías agresivas o quimioterapias intensivas.
  • Menor impacto en la calidad de vida: Detectar el cáncer al inicio puede permitir tratamientos menos agresivos y con menos efectos secundarios.
  • Aumento de la tasa de supervivencia: En muchos casos, los pacientes que reciben un diagnóstico temprano tienen una esperanza de vida mucho mayor.
  • Reducción de los costes sanitarios: Tratar el cáncer en fases avanzadas es más costoso y complejo. En cambio, la detección temprana permite intervenciones más simples y económicas.

Diagnóstico por imágenes: Beneficios en la detección del cáncer

El área de diagnóstico por imágenes permite observar el interior del cuerpo de forma no invasiva mediante el uso de diferentes tecnologías, herramientas y equipamientos médicos especializados. Esto es crucial en la detección del cáncer, ya que facilita la identificación de anomalías en órganos y tejidos. Los principales beneficios del diagnóstico por imágenes en la detección precoz del cáncer incluyen:

Detección temprana de tumores antes de que se manifiesten clínicamente

Uno de los mayores beneficios del diagnóstico por imágenes es su capacidad para detectar tumores en etapas iniciales, cuando aún no existen síntomas o señales que evidencien la presencia de tumores o irregularidades. De este modo, al comenzar el tratamiento de forma temprana, se incrementan sus tasas de éxito.

Evaluación precisa y reducción de procedimientos invasivos

Las imágenes médicas proporcionan una visualización detallada de los órganos y tejidos del cuerpo, lo que ayuda a los especialistas a diferenciar entre masas benignas y malignas. Con ello, se puede evaluar de forma precisa el tamaño, la ubicación y las características del tumor. A su vez, se reduce la necesidad de realizar procedimientos invasivos, como es el caso de las biopsias.

Monitorización de la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento

El diagnóstico por imágenes no solo se usa para detectar el cáncer, sino también para hacer un seguimiento de la respuesta de los pacientes al tratamiento. Para ello, las pruebas de resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones (PET) permiten evaluar si un tumor está respondiendo correctamente a tratamientos de quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia. De este modo, se puede ajustar el tratamiento según las necesidades que tenga el paciente.

Mejora de la calidad de vida del paciente

Los estudios de imagen, al ser técnicas no invasivas, permiten detectar el cáncer sin procedimientos dolorosos ni largos periodos de recuperación. Esto mejora la experiencia del paciente y evita intervenciones innecesarias en muchos casos, mejorando su calidad de vida.

Principales técnicas de diagnóstico por imágenes para detectar el cáncer

Existen diferentes técnicas médicas en el área de diagnóstico por imágenes que tienen un papel clave en la detección de diferentes tipos de cáncer:

Mamografía

La mamografía es la técnica principal que se emplea en la detección temprana del cáncer de mama. Mediante un equipo de mamografía o mamógrafo, se pueden identificar tumores, microcalcificaciones y nódulos sospechosos antes de que sean palpables. Podemos diferenciar dos tipos de pruebas:

  • Mamografías de exploración o detección: Se trata de una exploración que se usa en mujeres que no presentan signos o síntomas de cáncer de mama. Por tanto, es recomendable que las mujeres a partir de 40 años se realicen este tipo de mamografías como forma de prevención.
  • Mamografías de diagnóstico: Se recurre a ella cuando una mujer presenta síntomas, como bultos, dolor, secreción o cambios en la piel del seno, o cuando se detecta una anomalía en una mamografía de exploración o detección.

Tomografía Computarizada (TAC)

La tomografía computariza, también conocida como TAC, es un procedimiento médico que utiliza los rayos X y el procesamiento digital para obtener imágenes detalladas de los órganos internos. Es fundamental en la detección de cáncer de pulmón, hígado, páncreas y colon.

Resonancia Magnética

En esta técnica, se emplea un campo magnético que genera unas ondas de radio que permite crear imágenes médicas detalladas de tejidos blandos. La resonancia magnética es especialmente útil en la detección de cáncer cerebral, de próstata y de mama, proporcionando una mayor precisión en la evaluación del tumor.

Ecografía

La ecografía es un procedimiento médico que usa las ondas de ultrasonido para examinar órganos y estructuras internas. Se trata de una herramienta clave en la detección del cáncer de tiroides, ovario y próstata, ya que permite visualizar masas anormales sin radiación.

Tomografía por Emisión de Positrones (PET)

La Tomografía por Emisión de Positrones o PET es una técnica que utiliza un trazador radiactivo para identificar células cancerosas activas. Se utiliza en la detección de metástasis y en la evaluación de la respuesta al tratamiento de pacientes oncológicos.

Colonoscopia con imágenes digitales

Permite detectar pólipos en el colon y recto que pueden evolucionar a cáncer. El uso de la colonoscopia en programas de cribado ha reducido significativamente la mortalidad por cáncer colorrectal.

El papel de la tecnología y la Inteligencia Artificial en un diagnóstico precoz

Los avances de la tecnología y el uso de la inteligencia artificial en el análisis de imágenes médicas están revolucionando la detección del cáncer. Las tecnologías basadas en IA pueden analizar mamografías, resonancias magnéticas y tomografías con gran precisión, lo que permite identificar patrones y anomalías antes de que los síntomas sean evidentes.

Los sistemas de inteligencia artificial en medicina utilizan algoritmos avanzados y modelos de aprendizaje automático para analizar imágenes médicas, historiales clínicos, datos genéticos y otras fuentes de información de los pacientes. El empleo de la IA en medicina mejora la precisión diagnóstica y la eficiencia en la atención médica y sanitaria, ya que se pueden analizar grandes volúmenes de datos de forma rápida y precisa. Por ello, se ha convertido en una herramienta clave para detectar enfermedades de forma temprana.

Principales ventajas de la IA en el diagnóstico del cáncer

  • Agiliza la realización de estudios de diagnóstico por imagen y la interpretación de las imágenes médicas.
  • Ofrece análisis más detallados y personalizados para cada paciente.
  • Ayuda a reducir errores.
  • Optimiza los tratamientos para que se ajusten a las necesidades de cada paciente.
  • Mejora la atención sanitaria y hospitalaria.

En la lucha contra el cáncer, cada pequeño paso cuenta. La prevención, la detección precoz y el uso de la tecnología y la innovación médica son los elementos más importantes para avanzar en la investigación de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Bibliografía

Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). (s.f.). ¿Qué es el cáncer y cómo se desarrolla? SEOM. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla

Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). (s.f.). ¿Qué es el cáncer? AECC. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/que-es-cancer

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

Vieworks integra X Caliber en su software para un diagnóstico veterinario asistido por IA

Vieworks integra X Caliber en su software para un diagnóstico veterinario asistido por IA

Las últimas innovaciones en el sector veterinario han permitido mejorar la precisión y la eficiencia en el procesamiento de imágenes clínicas de rayos X en animales. Vieworks, una empresa especializada en soluciones de imagen médica e industrial, ha firmado una colaboración con la compañía SK Telecom para acelerar la expansión de soluciones integradas de diagnóstico veterinario.

A través de esta sinergia, Vieworks podrá integrar su software de procesamiento de imágenes “VXvue” con el servicio de asistencia diagnóstica por IA para mascotas “X Caliber”, desarrollado por SK Telecom. La colaboración fue firmada durante el Veterinary Meeting & Expo celebrado en Orlando, en Estados Unidos, el pasado 15 de enero. Supone una ampliación del desarrollo de asistentes de diagnóstico basados en inteligencia artificial (IA), lo que permite impulsar la innovación en la atención médica para mascotas.

¿Qué usos y funciones tienen las herramientas VXvue y X Caliber? A continuación, analizamos cada una de las herramientas y las ventajas de su integración en el área de diagnóstico por imágenes en veterinaria.

Software VXvue de Vieworks: Procesamiento avanzado de imágenes médicas

El software “VXvue”, desarrollado por Vieworks, es una plataforma avanzada de procesamiento de imágenes diseñada para mejorar la calidad y precisión de las imágenes médicas obtenidas a través de detectores de rayos X. Su uso se extiende tanto en el ámbito de la medicina humana como en el sector veterinario, proporcionando herramientas optimizadas para el análisis y diagnóstico.

Características principales de VXvue

  • Procesamiento de imágenes de alta precisión: Mejora la claridad y el detalle de las imágenes clínicas mediante algoritmos avanzados.
  • Interfaz intuitiva y fácil de usar: Permite a los profesionales médicos y veterinarios analizar imágenes con rapidez y eficiencia.
  • Compatibilidad con distintos detectores de rayos X: Ofrece una integración flexible con equipos de imagen digital.
  • Funciones personalizadas para distintos tipos de diagnóstico: Está adaptado al área de radiología humana y veterinaria, tanto en el área de pequeños animales y equinos.

Aplicaciones de VXvue en veterinaria

  • Diagnóstico por imagen en mascotas: Proporciona la detección de enfermedades músculo-esqueléticas y torácicas en perros y gatos.
  • Radiología equina: Permite obtener imágenes de alta resolución para evaluar huesos y tejidos blandos en caballos.
  • Análisis en tiempo real: Ofrece un estudio detallado de las imágenes médicas generadas en computadoras y dispositivos móviles.

X Caliber de SK Telecom: Diagnóstico veterinario asistido por IA

Por su parte, la compañía SK Telecom lanzó en 2022 “X Caliber”, un avanzado sistema de diagnóstico por imagen asistido por inteligencia artificial (IA). Se trata de una herramienta que permite analizar imágenes de rayos X de perros y gatos en aproximadamente 15 segundos. Para ello, emplea tecnología en la nube para almacenar y registrar datos, lo que elimina la necesidad de instalar un servidor independiente. Su principal objetivo es proporcionar a los veterinarios una herramienta rápida y precisa para la detección temprana de enfermedades, mejorando la calidad del diagnóstico y optimizando la atención veterinaria.

Características de X Caliber

  • Detección rápida de enfermedades: Identifica anomalías músculo-esqueléticas, torácicas y abdominales de perros y gatos en cuestión de segundos.
  • Análisis basado en IA: Utiliza algoritmos avanzados entrenados con grandes volúmenes de datos veterinarios.
  • Funcionamiento en la nube: Su implementación es fácil y rápida, ya que funciona en la nube. Por tanto, no requiere una infraestructura adicional en los centros sanitarios y clínicas.
  • Interfaz intuitiva y accesible: Es compatible con diversos dispositivos y ello permite una revisión rápida del diagnóstico.
  • Actualizaciones y mejoras constantes: Otro aspecto clave es que el empleo de la IA facilita la expansión del rango de enfermedades detectadas.

¿Cómo funciona X Caliber?

La herramienta X Caliber proporciona un diagnóstico rápido en unos sencillos pasos:

  1. Captura de imágenes: Mediante un detector de rayos X digital, se realiza la captura de la imagen médica de perros y gastos.
  2. Análisis con IA en la nube: La imagen se envía a la plataforma de X Caliber, donde es procesada por algoritmos de inteligencia artificial.
  3. Detección de anomalías en 15 segundos: El sistema analiza la imagen y proporciona resultados rápidos con indicaciones sobre posibles patologías.
  4. Visualización en cualquier dispositivo: Los veterinarios pueden revisar los resultados en ordenadores, tablets o smartphones sin necesidad de servidores adicionales.

Aplicaciones veterinarias de X Caliber

  • Enfermedades músculo-esqueléticas en perros: Detecta problemas en huesos y articulaciones.
  • Patologías torácicas en gatos: Identifica enfermedades pulmonares y cardíacas.
  • Medición del tamaño del corazón (VHS): Permite un análisis preciso de enfermedades cardíacas.
  • Detección de lesiones abdominales: Evalúa órganos internos para identificar posibles anomalías.

Ventajas de la integración de VXvue y X Caliber

El acuerdo de Viewoks con SK Telecom tiene el objetivo de lanzar una solución de imagen médica integrada que incluye el detector de rayos X, el software de adquisición de imágenes y el servicio de asistencia diagnóstica por IA. Al vincular ambas herramientas en un mismo dispositivo, será posible analizar imágenes clínicas de rayos X de perros y gatos, proporcionando hallazgos anormales para enfermedades músculo-esqueléticas y torácicas en tan solo 15 segundos.

El postprocesamiento de las imágenes, junto con información como la ubicación de la enfermedad y la probabilidad de la lesión, mejorará drásticamente la atención veterinaria. Actualmente, el alcance diagnóstico de la IA de X-Caliber se está expandiendo rápidamente para incluir 34 patologías caninas y 13 patologías felinas.

Diagnóstico de patologías en perros y gatos

Especie Tipo de Patología Enfermedades
Perros Enfermedades músculo-esqueléticas (7)
  • Luxación rotuliana medial
  • Subluxación
  • Pérdida de almohadilla de grasa infra rotuliana
  • Osteofito y entesófito
  • Desviación del plano fascial
  • Fracturas
  • Agrandamiento de los ganglios linfáticos poplíteos
Enfermedades torácicas (10)
  • Cardiomegalia generalizada
  • Agrandamiento de la aurícula izquierda
  • Patrón parenquimatoso difuso
  • Patrón bronquial
  • Patrón parenquimatoso craneoventral
  • Patrón parenquimatoso caudodorsal
  • Masa torácica
  • Desplazamiento mediastínico
  • Colapso traqueal
  • Derrame pleural
Enfermedades abdominales (16)
  • Dilatación gástrica
  • Cuerpo Extraño Gástrico
  • Dilatación del intestino delgado
  • Colelitos/Hepatolitos
  • Hepatomegalia
  • Microhepatía
  • Esplenomegalia
  • Cálculos renales
  • Cálculos de vejiga urinaria
  • Cálculos uretrales
  • Prostatomegalia
  • Distensión uterina
  • Disminución del detalle seroso
  • Masa abdominal
  • Masa de la pared abdominal
Medición del tamaño del corazón (VHS)
Gatos Enfermedades torácicas (5)
  • Agrandamiento de la aurícula izquierda
  • Patrón parenquimatoso
  • Patrón bronquial
  • Masa mediastínica craneal
  • Derrame pleural
Enfermedades abdominales (7)
  • Cuerpo Extraño Gástrico
  • Dilatación del intestino delgado
  • Hepatomegalia
  • Cálculos renales
  • Cálculos de la vejiga urinaria
  • Disminución del detalle seroso
  • Derrame peritoneal
Medición del tamaño del corazón (VHS)

Mediante esta colaboración, ambas empresas crearán sinergias y expandirán las ventas en el mercado global de atención médica para mascotas, que está experimentando un rápido crecimiento.

En 4D Médica, implementamos la IA de X Caliber en el área de veterinaria

Desde 4D Médica, apostamos por la innovación médica, la inteligencia artificial y los avances tecnológicos en el campo de la medicina humana y veterinaria. En el área de veterinaria, uno de nuestros últimos avances es la ampliación del software de panel de captura de nuestros detectores de captura directa de rayos X en veterinaria, donde incluiremos la IA de X Caliber.

Se trata de una extensión con IA que incluye actualizaciones dinámicas a las que se podrá acceder a través de membresía. De este modo, mediante el uso de la inteligencia artificial, se podrá obtener un diagnóstico preciso en tan solo 15 minutos de un total de 34 patologías en perros y de 13 patologías en gatos.

Además de la realización de un diagnóstico rápido y eficaz, el software IA también ofrecerá recomendaciones personalizadas para implementar el mejor tratamiento en función de la patología y el diagnóstico obtenido. Con ello, se podrá ahorrar tanto tiempo como recursos, optimizando al máximo la atención veterinaria y mejorando la calidad de vida de muchas mascotas.

Bibliografía

Vieworks. (2024, 18 de enero). Vieworks expande el despliegue de asistentes de diagnóstico de IA en el mercado veterinario. Recuperado de https://xrayimaging.vieworks.com/en/board/news_view/16882

Yankowicz, S. (2024, 3 de junio). Nuevo equipo de rayos X impulsado por inteligencia artificial lanzado en Australia. DVM360. Recuperado de https://www.dvm360.com/view/new-x-ray-powered-by-artificial-intelligence-launched-in-australia

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

Análisis de laboratorio y hospitales: Cómo implementar la IA

Análisis de laboratorio y hospitales: Cómo implementar la IA

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando la atención médica en laboratorios, clínicas y hospitales. Mediante el uso de la tecnología, se puede mejorar la atención al paciente, optimizar los procesos de análisis de laboratorio y diagnóstico por imágenes, así como ofrecer una gestión hospitalaria más eficiente.

La inteligencia artificial utiliza diversos algoritmos que permiten llevar a cabo procesos de razonamiento de alta complejidad, automatizando muchas tareas y funciones. El empleo de la IA en medicina proporciona múltiples beneficios y tiene un papel clave en la implementación de métodos de prevención y diagnóstico de enfermedades, búsqueda de tratamientos novedosos y mejoras en el pronóstico de los pacientes.

En el siguiente artículo, exponemos cuál es el proceso para implementar soluciones de Inteligencia Artificial en laboratorios, clínicas y hospitales y las diferentes aplicaciones que existen en la actualidad.

Cómo implementar la IA en el análisis de laboratorio y hospitales

Antes de empezar a utilizar la inteligencia artificial en el entorno clínico, es importante tener una estrategia bien definida y estructurada que integre la tecnología junto con el correcto desarrollo del proceso. Estos son los principales pasos para implementar la IA de manera efectiva:

1. Definir los principales objetivos

El primer paso es establecer los objetivos que se quieren obtener con la integración de la IA en el centro sanitario. Entre ellos, podemos destacar:

  • Reducción de los tiempos de diagnóstico.
  • Personalizar tratamientos.
  • Optimizar la gestión de recursos.
  • Mejorar la experiencia y la atención al paciente.

Al establecer unas metas claras, se podrán aportar soluciones específicas utilizando la inteligencia artificial, lo que permitirá optimizar la gestión sanitaria y ahorrar tiempo y recursos.

2. Analizar las debilidades y necesidades

Una vez se hayan marcado los principales objetivos, es fundamental realizar un diagnóstico completo del laboratorio, clínica u hospital para analizar sus puntos débiles. En este análisis, se debe incluir la revisión de los flujos de trabajo actuales, la identificación de los principales problemas y las áreas que tienen una mayor carga administrativa o técnica.

Por otro lado, también es importante involucrar al personal médico, administrativo y técnico en este proceso, ya que sus experiencias diarias proporcionan una visión más precisa de las necesidades reales. Mediante un enfoque colaborativo, las soluciones de IA estarán alineadas con los retos específicos que tenga la organización.

3. Seleccionar las herramientas y soluciones de IA adecuadas

Posteriormente, se deben seleccionar las tecnologías de inteligencia artificial que mejor se adapten al área hospitalaria. Las herramientas de IA están revolucionando el sector sanitario, especialmente en hospitales y laboratorios, al mejorar la precisión en los diagnósticos, incrementar la eficiencia operativa y ofrecer una mejora atención sanitaria. En este proceso, es importante investigar las opciones disponibles en el mercado y trabajar con proveedores especializados en tecnología sanitaria.

4. Garantizar una correcta integración en el ecosistema sanitario

Para que la implementación de la IA sea exitosa, es crucial que las nuevas tecnologías se integren con los sistemas que se estaban utilizando anteriormente. Algunas de las herramientas que podemos destacar son los softwares de gestión hospitalaria y su vinculación con equipamientos médicos, así como el sistema RIS y el sistema PACS.

Uno de los aspectos esenciales para lograr una correcta integración es el concepto de interoperabilidad. Hace referencia a la importancia de que los sistemas sean compatibles y capaces de compartir información para que se pueda trabajar de manera coordinada y conjunta en los diferentes procesos. Por ello, antes de aplicar el uso de la inteligencia artificial, se debe revisar que los sistemas que se van a utilizar son compatibles entre ellos.

5. Capacitar al personal

Otro de los elementos a tener en cuenta es aportar una formación adecuada al personal que trabajará con estas tecnologías. Esto incluye tanto al personal médico como administrativo, ya que serán los encargados de gestionar las herramientas, interpretar los datos proporcionados por la IA y aprovecharlas al máximo en su día a día.

Además, se debe fomentar una cultura de confianza en la tecnología, destacando que la IA no va a reemplazar a los profesionales, sino que es una herramienta que complementa y mejora su trabajo. Con ello, se podrá asegurar una correcta transición hacia la aplicación de nuevos procesos e innovaciones.

6. Garantizar la seguridad y la privacidad de los datos

El manejo de datos médicos implica una gran responsabilidad en términos de seguridad y privacidad. La implementación de IA debe cumplir con las normativas locales e internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa. De este modo, se podrá garantizar que la información de los pacientes está protegida en todo momento.

Entre las principales medidas, se incluye la correcta encriptación de datos, una autenticación de los usuarios y la anonimización de la información siempre que sea posible. Además, es crucial realizar auditorías regulares para identificar y corregir posibles vulnerabilidades en los sistemas.

7. Realizar una implementación de manera escalonada

Introducir la IA de forma gradual es una estrategia fundamental para minimizar las interrupciones en las operaciones diarias y facilitar la adaptación del personal. Se puede comenzar con un proyecto piloto en una unidad específica, como radiología, y evaluar su impacto antes de extender la implementación a otras áreas.

Durante esta fase, es importante recoger feedback del personal y ajustar las herramientas según sus necesidades y sugerencias. A través de este enfoque escalonado, se podrán realizar mejoras de forma progresiva y lograr una adecuada adopción de las nuevas herramientas de inteligencia artificial.

8. Monitorear y medir resultados

La implementación de la IA debe estar acompañada de un monitoreo continuo para garantizar que las soluciones estén cumpliendo con los objetivos establecidos. Esto implica definir indicadores clave de rendimiento (KPI), como la reducción en el tiempo de diagnóstico, el aumento en la eficiencia operativa o la mejora en la satisfacción del paciente. Evaluar regularmente estos resultados permitirá identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario, aprovechando al máximo los beneficios que aporta la inteligencia artificial en el ámbito sanitario.

9. Promover la innovación continua

La implementación de la IA no es una acción aislada, sino un proceso continuo. La tecnología es un sector que está en constante evolución. Por ello, es importante conocer las nuevas herramientas y métodos en el área de la salud para poder aplicar futuras mejoras. Para garantizar que una institución médica apueste por la innovación y sea competitiva en su sector, se pueden impulsar diversas acciones. Entre ellas, podemos destacar:

  • Fomentar una cultura de innovación entre el personal.
  • Participar en programas de investigación.
  • Colaborar con universidades o empresas tecnológicas.
  • Implementar nuevas herramientas y métodos. 

Soluciones de inteligencia artificial para análisis de laboratorio, clínicas y hospitales

Soluciones de inteligencia artificial en el área de medicina

Fuente || Freepik

¿Qué tipo de soluciones se pueden implementar para optimizar la gestión clínica y hospitalaria?

Software con inteligencia artificial

Mediante el uso de un software IA, en una misma plataforma se pueden almacenar las imágenes médicas generadas en los estudios de diagnóstico por imágenes, gestionar datos de pacientes en tiempo real, generar informes automatizados y realizar comparativas de estudios actuales con imágenes médicas anteriores.

Diagnóstico por imagen asistido por IA

Los equipos médicos actuales pueden integrar softwares de diagnóstico por imagen con IA. Estos sistemas emplean algoritmos avanzados que permiten identificar anomalías y enfermedades de forma temprana, mejorar la precisión diagnóstica y reducir el tiempo de análisis. Se pueden utilizar para diferentes tipos de equipos: desde rayos X, tomografías computarizadas o TAC, ecografíasmamografías hasta resonancias magnéticas.

Agentes virtuales para análisis de laboratorio y centros hospitalarios

Un agente virtual proporciona la automatización de diferentes tareas, por lo que se puede implementar en el sector sanitario para optimizar la gestión de centros médicos, clínicas y laboratorios. A través de una plataforma de inteligencia artificial como Serenity Star AI, se pueden implementar chatbots y asistentes virtuales que ofrecen soporte a los pacientes durante las 24 horas al día, mejorando la atención al cliente. Entre sus ventajas, destaca por proporcionar información instantánea sobre los servicios hospitalarios, resolver consultas de los pacientes, guiar al paciente en la búsqueda de especialistas y gestionar citas y otros trámites administrativos.

El uso de agentes virtuales también ofrece otras funciones muy útiles en la investigación y en la gestión hospitalaria. Permiten el análisis de datos médicos complejos con elevada precisión, lo que permite acelerar la realización de estudios médicos y desarrollar mejoras e innovaciones en ámbitos como la investigación y el análisis de laboratorio.

Automatización de procesos en laboratorios

Existen sistemas de IA que permiten automatizar muchas funciones en los procesos de análisis de laboratorio. Desde la realización y análisis de pruebas clínicas hasta la gestión de inventarios y la implementación de mejoras en los controles de calidad. Su uso ayuda a reducir los errores humanos, incrementar la eficiencia operativa y reducir el tiempo procesamiento de los estudios.

Robots quirúrgicos asistidos por IA

En el campo de la cirugía, la IA y los sistemas robóticos están marcando un antes y un después. El empleo de robots quirúrgicos asistidos por IA, como Da Vinci, ayudan a realizar procedimientos más precisos y menos invasivos, disminuir el riesgo quirúrgico y reducir los tiempos de recuperación de los pacientes.

A su vez, otro de los avances más destacados en este ámbito es la creación de modelos de simulación quirúrgica para planificar, practicar y perfeccionar los procedimientos antes de realizarlos en la práctica clínica.

Avances en telemedicina: Uso de equipos médicos portátiles y que integran la IA

Entre las últimas innovaciones, podemos destacar el desarrollo de equipos médicos portátiles y que integran la IA. Su uso ofrece una monitorización continua de los pacientes fuera del entorno hospitalario, logrando grandes avances en telemedicina.

La telemedicina es una de las áreas más destacadas de la innovación médica, ya que permite asistir a personas con enfermedades crónicas de forma remota y llegar a regiones donde no disponen de todos los servicios médicos. De este modo, sin importar la ubicación del especialista, se pueden realizar diagnósticos rápidos y precisos.

Implementar la inteligencia artificial en laboratorios, clínicas y hospitales es un proceso que requiere planificación, colaboración y una visión estratégica. Desde la identificación de necesidades hasta el monitoreo de resultados, cada paso es crucial para garantizar que la IA se integre de manera efectiva y genere beneficios tangibles. Con una ejecución adecuada, la IA puede transformar la atención médica, mejorando la calidad del servicio, optimizando recursos y marcando el comienzo de una nueva era en la gestión de la salud.

Contacta con nosotros para implantar la IA en el entorno hospitalario.

 

Bibliografía

Castro Beltrán, J., Vivas Gamboa, R. C., & Caicedo, J. (2023). La inteligencia artificial en medicina: Una revisión narrativa sobre avances, aplicaciones y limitaciones. Revista Médica de Risaralda, 29(2), 101–110. Recuperado de https://ojs2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25606

Díez-Peña, E. (2023). La inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Revista Andaluza de Electrónica y Robótica Médica, 8(4), 30–37. Recuperado de https://www.rade.es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N4%20-%2012%20-%20CON%20-%20DIEZ_IA%20medicina.pdf

Martínez-González, L. (2023). Aplicaciones y desafíos de la inteligencia artificial en el sector médico. Revista de Medicina y Salud, 15(3), 45–55. Recuperado de https://remus.unison.mx/index.php/remus_unison/article/view/178

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

La importancia de la radioprotección en el entorno clínico

La importancia de la radioprotección en el entorno clínico

La radioprotección es el conjunto de medidas, normas y prácticas destinadas a proteger tanto a las personas como el medio ambiente y el entorno de los efectos perjudiciales de la radiación ionizante. En el ámbito clínico, la radioprotección tiene como objetivo garantizar que el uso de la radiación en procedimientos diagnósticos y terapéuticos sea seguro para los pacientes y para el personal sanitario, minimizando los riesgos asociados.

¿Qué es la radioprotección?

La radiación ionizante es una herramienta fundamental en la medicina moderna. Se emplea en procedimientos de diagnóstico por imágenes que utilizan los rayos X, como la radiografía convencional, la radiología digital, la fluoroscopia, la tomografía computarizada (TAC) y la radiología intervencionista, una rama de la radiología que diagnostica y trata diversas patologías mediante procedimientos mínimamente invasivos. A su vez, también se utiliza en tratamientos de radioterapia, cuyo objetivo es la destrucción de células y tejidos tumorales mediante la radiación, y en la medicina nuclear.

Sin embargo, su uso indebido o excesivo puede tener consecuencias nocivas para la salud de las personas. Entre ellas, destacan los daños en los tejidos o el incremento del riesgo de cáncer a largo plazo. Por este motivo, tiene una gran importancia en el entorno clínico y requiere de una gestión adecuada. En este sentido, la disciplina de la Protección Radiológica, en la que trabajan profesionales como físicos, médicos, biólogos e ingenieros, actúa para que el desarrollo y la aplicación de tecnologías que utilizan radiaciones ionizantes sean seguras.

Principios básicos de la radioprotección

El Sistema de Protección Radiológica se basa en tres principios fundamentales que han sido establecidos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP):

1. Justificación

Todo procedimiento que implique el uso de radiación ionizante debe estar médicamente indicado. Esto significa que los beneficios del procedimiento deben superar claramente los riesgos asociados a la exposición radiológica.

2. Optimización (Principio ALARA)

La exposición debe mantenerse “tan baja como sea razonablemente posible”. Este principio recibe el nombre de ALARA por sus siglas en inglés y garantiza que se utilice la menor dosis necesaria para obtener resultados clínicos.

3. Limitación de dosis

Se deben establecer límites estrictos de dosis para proteger tanto al personal sanitario como a los pacientes, evitando que la exposición supere los niveles considerados seguros. Este principio se orienta a la protección de las personas que se exponen a fuentes de radiación.

Aplicación del Sistema de Protección Radiológica en el entorno clínico

En el entorno clínico, el Sistema de Protección Radiológica se aplica a través de un enfoque estructurado que incluye los siguientes aspectos:

Diseño y mantenimiento de las instalaciones

Las salas de rayos X, tomografías computarizadas o TAC y radioterapia deben estar equipadas con blindajes adecuados que minimicen la dispersión de la radiación. A su vez, resulta fundamental realizar inspecciones periódicas para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos médicos y que no emitan una dosis de radiación innecesaria.

Control de calidad de los equipos

Se deben implementar programas de mantenimiento preventivo y calibración para asegurar que los equipos operan de forma eficiente dentro de los límites establecidos. Otro aspecto clave es incorporar tecnologías avanzadas que permitan ajustar automáticamente las dosis de radiación según las características del paciente. Para ello, el equipamiento médico de radiología digital permitirá optimizar la cantidad de radiación, incrementando la seguridad en el entorno sanitario, tanto para el personal médico como para los pacientes.

Formación del personal

Una de las estrategias para fomentar la radioprotección en el ámbito clínico es capacitar a los profesionales sanitarios sobre el uso seguro del equipamiento médico que emite ondas ionizantes y que, a su vez, tengan conocimiento sobre los tres principios de radioprotección. De este modo, a través de una adecuada formación, se podrá promover una cultura de seguridad que asegure la aplicación de buenas prácticas en el trabajo diario dentro del sector sanitario.

Medidas de protección radiológica

La protección radiológica en el entorno clínico es fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes y del personal sanitario frente a los riesgos asociados a la radiación ionizante. Para ello, se implementan diversas estrategias y herramientas diseñadas para minimizar la exposición innecesaria, respetando los principios de justificación, optimización y limitación de dosis.

Protección del personal sanitario

El personal que trabaja en áreas donde se utiliza radiación ionizante debe estar adecuadamente protegido para evitar una exposición acumulativa que pueda representar un riesgo a largo plazo. Entre las principales medidas se incluyen:

  • Equipos de protección personal (EPP): Los profesionales deben utilizar delantales plomados, protectores tiroideos, gafas plomadas y guantes que estén diseñados específicamente para reducir la exposición directa a la radiación.
  • Monitoreo de dosis: Es obligatorio que el personal sanitario registre la cantidad de radiación acumulada. Este monitoreo permite asegurar que la dosis no supera los límites establecidos por las normativas vigentes.
  • Rotación del personal: Para minimizar el tiempo de exposición, se organiza la rotación del personal en tareas que implican el manejo de equipos emisores de radiación. De esta forma, se distribuye equitativamente la carga de exposición.

Protección del paciente

Los pacientes también deben estar protegidos de la exposición innecesaria a la radiación, especialmente considerando que suelen estar expuestos de manera puntual pero con altas dosis en algunos procedimientos diagnósticos o terapéuticos. Las medidas más relevantes son:

  • Colimación: Es fundamental limitar el área del cuerpo que se expone a la radiación, utilizando sistemas de colimación que enfoquen el haz de radiación solo en la zona de interés. Esto reduce la cantidad de tejido irradiado y, por ende, los riesgos asociados.
  • Protocolos optimizados: Los equipos modernos permiten ajustar los parámetros de exposición (como la energía y el tiempo de radiación) según las características específicas de cada paciente. Con ello, se logra suministrar una dosis mínima sin comprometer la calidad de las imágenes médicas o el tratamiento.
  • Control de repeticiones: Para evitar repeticiones innecesarias de estudios radiológicos, es esencial que el personal esté bien capacitado y que los equipos funcionen de manera óptima. Esto asegura que las imágenes obtenidas sean de calidad diagnóstica en el primer intento.

Señalización y delimitación de áreas

Las instalaciones que utilizan radiación ionizante deben contar con una correcta señalización y control de acceso para proteger a quienes no estén involucrados en los procedimientos. Estas medidas incluyen:

  • Señalización: Se deben colocar carteles visibles que indiquen zonas de riesgo radiológico y los niveles de exposición, advirtiendo a las personas de la necesidad de utilizar protección adecuada o evitar la entrada.
  • Delimitación de áreas: Se debe restringir el acceso a las áreas donde se emplea radiación ionizante. Su uso se debe limitar al personal autorizado, lo que permite evitar exposiciones accidentales de terceros o del público general.

En conclusión, la radioprotección en el entorno clínico es una responsabilidad compartida que requiere la colaboración de profesionales, pacientes y entidades reguladoras. Aplicar los principios y las medidas de protección no solo garantiza la seguridad, sino también mejora la calidad de la atención médica.

Bibliografía

Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). (n.d.). La protección radiológica en el medio sanitario. Recuperado de https://www.csn.es/documents/10182/914805/La+protecci%C3%B3n+radiol%C3%B3gica+en+el+medio+sanitario

Clínica Universidad de Navarra (CUN). (n.d.). Radioprotección. Diccionario médico. Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/radioproteccion

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

4D Médica y el Hospital CEU colaboran en el área de Diagnóstico por Imagen

4D Médica y el Hospital CEU colaboran en el área de Diagnóstico por Imagen

4D Médica ha colaborado con el Hospital Clínico Veterinario CEU en el área de diagnóstico por imagen. Para ello, ha proporcionado tanto la venta de diferentes equipos como el soporte, la instalación y el mantenimiento del equipamiento médico suministrado. El Hospital CEU está especializado en el área de Pequeños Animales y en el de Grandes Animales, por lo que la cooperación con 4D Médica supone una revolución en la actividad clínica e investigadora del sector veterinario.

El Hospital Clínico Veterinario CEU, un centro de referencia en la Comunidad Valenciana

El Hospital Clínico Veterinario CEU, ubicado en Valencia, cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito veterinario. A ello se suma la especialización del equipo médico, las nuevas instalaciones, la investigación y la tecnología de vanguardia. Todos estos aspectos lo han convertido en un centro de referencia en la Comunidad Valenciana.

En junio de 2016, se inauguró el nuevo Hospital Clínico Veterinario de Animales de Compañía y Grandes Animales del CEU, de la Universidad Cardenal Herrera. El centro fue construido en unas nuevas instalaciones cuya superficie tiene un total de 4.536 metros cuadrados, donde se albergan diversas áreas de especialización y espacios para la práctica clínica y la investigación. Otro aspecto por el que destaca es por contar con unidades de aislamiento de animales infecciosos, siendo el primer hospital de España que las incorpora.

Los tres pilares del centro

El Hospital CEU se centra en tres pilares fundamentales:

  1. Docencia: En el hospital, realizan las prácticas los alumnos de grado y posgrado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera y se proporciona formación continua a los profesores sanitarios. La Facultad es miembro de la EAEVE (European Association of Establishments for Veterinary Education), una entidad que agrupa a las mejores Facultades de Veterinaria de Europa.
  2. Ámbito clínico: Se trata de un centro de referencia para propietarios y profesionales veterinarios que remiten el diagnóstico y tratamiento de casos complejos.
  3. Investigación: Desarrolla actividades de investigación, tanto internas como en colaboración con entidades externas.

Servicio multidisciplinar de referencia

Ofrece un servicio multidisciplinar de referencia con especialistas diplomados y con experiencia en hospitales nacionales e internacionales. El hospital está abierto durante 24 horas y los 365 días del año para atender emergencias veterinarias, priorizando una atención médica de calidad.

Equipamiento médico y tecnología en el área de Diagnóstico por Imagen, proporcionados por 4D Médica

Se trata de un centro que incorpora la última tecnología en las Unidades Hospitalización y UCI. Con la colaboración de 4D Médica y el equipamiento médico proporcionado en el área de Diagnóstico por Imagen, se ha convertido en un hospital pionero y de referencia en el sector veterinario. Para ello, dispone de sistemas audiovisuales e informáticos que facilitan la transmisión de operaciones desde los quirófanos y un centro de procesamiento de datos que gestiona la información en tiempo real, conectado con la red de la universidad.

Nueva área de Grandes Animales

Las nuevas instalaciones cuentan con los servicios de atención clínica a Grandes Animales, especialmente equinos. Se trata, de este modo, en el hospital equino más grande de la Comunidad Valenciana. Los servicios de diagnóstico que se ofrece son radiología digital, ultrasonografía y video endoscopia, entre otras técnicas. Respecto al tipo de atención sanitaria, dentro del área de grandes animales, se realizan servicios clínicos de urgencias, medicina general, medicina interna especializada, cirugía y anestesia.

Equipos médicos y servicios suministrados por 4D Médica

En la cooperación entre 4D Médica y el Hospital Clínico Veterinario CEU en el área de Diagnóstico por Imagen, se suministraron los siguientes equipos médicos:

Detector de rayos X digital Vivix V-2430VW (2018)

Durante el año 2018, 4D Médica proporcionó el detector de panel de rayos X Vivix V-2430VW. Se trata de un detector de panel plano digital de rayos X, diseñado para aplicaciones de radiografía general. Forma parte de la serie VIVIX-S V de Vieworks, reconocida por su tecnología avanzada y diseño robusto. Entre sus características principales, podemos destacar los siguientes elementos:

  • Calidad de imagen superior: Con un tamaño de píxel de 124 µm, ofrece una alta resolución espacial de 4,0 pares de líneas por milímetro (lp/mm), capturando imágenes nítidas y detalladas con un nivel de ruido mínimo, lo que permite diagnósticos más confiables y precisos.
  • Diseño ergonómico, ligero y duradero: El detector es fácil de maniobrar y liviano, lo que lo hace cómodo de usar para los tecnólogos en radiología. Además, cuenta con asas incorporadas para facilitar su transporte. A su vez, su diseño sin vidrio hace que el detector sea resistente a golpes y caídas, garantizando una inversión duradera. Además, cuenta con una clasificación IP67, lo que significa que es resistente al polvo y al agua.
  • Autonomía prolongada: Las baterías de VIVIX-S 2430VW duran hasta 16 horas con una sola carga, permitiendo un uso intensivo sin interrupciones. Admite diversos métodos de carga, incluyendo carga por cable, carga inalámbrica y carga a través de una estación de acoplamiento.
  • Detección automática de exposición (AED): La tecnología patentada de detección automática de exposición (AED) de Vieworks garantiza que las imágenes se capturen con la dosis de radiación adecuada para cada paciente, optimizando la seguridad y el confort.

Ecógrafos Sonosite M-Turbo, Sonosite Edge II, Wisonic Piloter y SIUI (2019-2024) 

De 2019 a 2024, se han suministrado diferentes modelos y tipos de ecógrafos para realizar un diagnóstico por imagen preciso y de calidad.

Ecógrafos y su uso en el sector veterinario

Fuente || Freepik

Sonosite M-Turbo

Se trata de un ecógrafo portátil que es reconocido por su durabilidad y fiabilidad. Pesa aproximadamente 3,4 kg con batería, lo que facilita su transporte. Está diseñado para entornos exigentes, cumpliendo con especificaciones militares de EE. UU. Ofrece una calidad de imagen avanzada y se enciende en menos de 20 segundos, permitiendo un uso inmediato. Se utiliza en diversas aplicaciones diagnósticas y procedimientos clínicos en todo el mundo. Desde hospitales remotos hasta clínicas veterinarias y centros de salud comunitarios.

Ecógrafo Sonosite Edge II

Este sistema de ecografía portátil proporciona una experiencia de obtención de imágenes mejorada, manteniendo los pilares de diseño: durabilidad, fiabilidad y facilidad de uso. Cuenta con una pantalla de gran angular con recubrimiento antirreflectante y tiene una interfaz simplificada con un panel táctico con botón de selección que proporciona una navegación eficiente. A su vez, su teclado de silicona está sellado para evitar la entrada de líquidos y permitir una adecuada desinfección. Por otro lado, está listo para escanear en menos de 25 segundos y es adecuado para diversas aplicaciones clínicas.

Wisonic Piloter

Es un ecógrafo tipo tablet extremadamente ligero y con un peso de solo 2 kg. Cuenta con una pantalla táctil de 13,3 pulgadas que permite visualización horizontal y vertical. Mediante su carcasa extremadamente liviana, su diseño inteligente y el flujo de trabajo personalizado incorporado, Piloter proporciona una experiencia más eficiente para el control músculo-esquelético, el control del dolor, la fisioterapia y el sistema vascular. Incluye la tecnología wiNeedle que permite mejorar la visualización de agujas durante procedimientos intervencionistas.

SIUI

La marca SIUI ofrece una variedad de ecógrafos portátiles y con soporte para diversas aplicaciones clínicas. Por ejemplo, el modelo Apogee 5300 Pro es destacado en cardiología y radiología, ofreciendo capacidades informáticas avanzadas que permiten mediciones automáticas esenciales para el diagnóstico. Estos equipos están diseñados para proporcionar una calidad de imagen satisfactoria y aplicaciones inteligentes que refuerzan la calidad diagnóstica.

Generador de rayos X portátil MEX-20 (2022)

En 2022, el Hospital Clínico Veterinario CEU recibió el generador de rayos X portátil MEX-20. Es un generador de rayos X portátil de alta frecuencia, diseñado específicamente para aplicaciones veterinarias, especialmente en equinos. Tiene los siguientes componentes:

  • Potencia y rendimiento: Ofrece una potencia de 1,6 kW, equivalente a 4 kW en sistemas convencionales, con un rango de 50-90 kV ajustable en incrementos de 1 kV, y una corriente de 20 mA.
  • Portabilidad: Con un peso neto de aproximadamente 6,8 kg (incluyendo la batería), es fácilmente transportable, lo que facilita su uso en diferentes entornos clínicos y de campo.
  • Autonomía: El sistema está equipado con una batería de alta capacidad (1600 mAs), que permite realizar hasta 160 exposiciones a 80 kV/10 mA con una sola carga. El tiempo de recarga es inferior a 3 horas, asegurando una operatividad continua.
  • Facilidad de uso: Dispone de una pantalla táctil intuitiva para la configuración de parámetros y tiene una memoria para almacenar hasta 10 configuraciones preestablecidas. Además, cuenta con un puntero láser dual que facilita un posicionamiento preciso.
  • Accesorios incluidos: El equipo incluye un control remoto y una maleta portátil, proporcionando protección y facilidad de transporte.

Mantenimiento y reparación de sala de Rayos X convencional de pequeños animales y endoscopia (2017-2024) 

Desde el 2017, además del equipamiento médico suministrado, también se han realizado servicios de mantenimiento y reparación de equipos de salas de rayos X convencional de pequeños animales y endoscopia.

PACS de almacenamiento de imagen radiológica, con la instalación y mantenimiento de 4D Médica (2019-2024)

La tecnología en las imágenes médicas

Fuente || Freepik

La tecnología es un aspecto clave que fomenta una mejor gestión de la información y las imágenes médicas. A partir de 2019, 4D Médica incluyó el sistema PACS en el área de radiología del Hospital Clínico Veterinario CEU. Se trata de un un sistema informático de archivo y comunicación de imágenes que se utiliza en el área de radiología para almacenar y gestionar informes e imágenes médicas de forma electrónica. Con ello, el hospital cuenta con un centro de procesamiento de datos que gestiona los datos en tiempo real y está conectado con la red de la universidad.

Mediante este proyecto, 4D Médica y el Hospital Clínico Veterinario CEU han impulsado la innovación médica y la tecnología de vanguardia en el campo del diagnóstico por imagen. Ello ha permitido proporcionar un servicio clínico, enseñanza e investigación de calidad, convirtiéndose en un centro veterinario pionero y ampliamente reconocido en la Comunidad Valenciana.

Bibliografía

Universidad CEU Cardenal Herrera. (n.d.). Presentación del Hospital Clínico Veterinario CEU. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://www.uchceu.es/hospital-clinico-veterinario/conocenos/presentacion

Sonosite. (n.d.). M-Turbo: Sistema portátil de ultrasonido. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://www.sonosite.com/la/products/sonosite-m-turbo

Sonosite. (n.d.). Edge II: Sistema de ultrasonido portátil. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://www.sonosite.com/es/products/sonosite-edge-ii

Wisonic. (n.d.). Sample Page – Wisonic España. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://wisonic.es/index.php/sample-page/

SIUI. (n.d.). Productos SIUI para diagnóstico por imagen. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://www.siuivet.com/

Vieworks. (n.d.). VIVIX-S 2430VW: Detector de rayos X digital. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://xrayimaging.vieworks.com/es/detector/radiography/1231

4D Médica. (n.d.). Equipo RX Mex20HF Plus portátil. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://www.4dmedica.com/equipo-rx-mex20hf-plus-portatil-p-1-50-1722/

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

es_ESES
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.