Atención al cliente: 910 020 252 4dmedica@4dmedica.com
Colaboración de 4D Médica con el Centro del Urogallo en León

Colaboración de 4D Médica con el Centro del Urogallo en León

El urogallo cantábrico es una de las especies más emblemáticas de la biodiversidad peninsular. Con el objetivo de proteger y conservar esta especie en peligro de extinción, se creó en 2006 un centro de interpretación de esta ave y su hábitat natural en Caboalles de Arriba, en el municipio de Villablino de León. El Centro del Urogallo forma parte de la red de Centros de Recuperación de Animales Salvajes (CRAS) gestionadas por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

4D Médica ha colaborado con el centro a través de un concurso público, aportando equipamiento médico en el área de radiología veterinaria. Como expertos en comercialización y distribución de equipos médicos, también hemos realizado una colaboración con los CRAS de Burgos y Valladolid. En todos estos proyectos, 4D ha suministrado tanto equipos de rayos X para veterinaria como materiales de protección para profesionales. A continuación, analizamos el proyecto, la labor del Centro del Urogallo en León y los diversos equipos médicos suministrados.

Centro de Recuperación del Urogallo en León

El Centro del Urogallo se encuentra ubicado en Caboalles de Arriba, en el municipio Vallablino de León, y forma parte de la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana, una zona de alto valor ecológico reconocida por la UNESCO. Esta área es hábitat de especies como el urogallo cantábrico y el oso pardo y está integrada en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). 

¿Cuál es la labor del Centro del Urogallo?

El centro se encarga de presentar el ecosistema del robledal mixto y una de sus especies emblemáticas: el urogallo cantábrico. Busca aportar una exposición temática de la especie, ofreciendo la recreación de un «cantadero», lugar donde el urogallo macho realiza su canto de cortejo, y permite escuchar sonidos del bosque a través de ventanales que ofrecen vistas al entorno natural.

En 2025, se inició una renovación integral de la exposición con una inversión superior a 400.000 euros, financiada por fondos FEDER y la Diputación de León. El objetivo es comunicar de manera didáctica y divulgativa las características del hábitat del urogallo y los esfuerzos de conservación en curso.

Especies destacadas en el Centro del Urogallo

El Centro del Urogallo en Caboalles de Arriba (León) es un espacio de interpretación dedicado a la conservación del urogallo cantábrico y su hábitat. Además del urogallo, el centro aborda otras especies emblemáticas de la Cordillera Cantábrica:

  • Urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus): Se trata de una especie en peligro de extinción y representa el símbolo del centro. Se presentan desde aspectos de su biología y comportamiento hasta las amenazas a las que se enfrenta.
  • Oso pardo cantábrico (Ursus arctos): Otra especie emblemática de la región es el oso pardo, que también está en peligro de extinción. Se destaca su importancia ecológica y los esfuerzos de conservación.
  • Lobo ibérico (Canis lupus signatus): Es un depredador clave en los ecosistemas cantábricos. El centro ofrece información sobre su ecología y el papel que desempeña en el equilibrio natural.
  • Otras especies: El centro proporciona información sobre otras especies de la fauna local, como rebecos, águilas y alimoches, que habitan en los bosques y montañas de la zona.

Nuevo centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) en Valsemana

Actualmente, se está construyendo un nuevo Centro de Recuperación de Animales Silvestres en la finca de Valsemana, en el término municipal de La Ercina, en León. Este centro, gestionado por la Junta de Castilla y León, se ubicará en un enclave estratégico que ya alberga instalaciones como el Centro de Cría del Urogallo y el Centro de Aclimatación del Oso Pardo.

La creación del CRAS refuerza el compromiso con la protección de la fauna y ofrecerá oportunidades para la investigación y formación en este ámbito. Este nuevo CRAS se suma a la red existente en Castilla y León, que incluye centros en Valladolid, Burgos y Segovia, y centros de recepción en Zamora y Salamanca. En 2024, estos centros atendieron a más de 8.600 ejemplares, un aumento del 22% respecto al año anterior.

¿Qué ofrecerá el nuevo CRAS?

El nuevo centro contará con instalaciones especializadas para el tratamiento y rehabilitación de diversas especies de fauna silvestre, incluyendo:

  • Grandes carnívoros: Como el oso pardo y el lobo ibérico.
  • Mesomamíferos: Mamíferos de tamaño medio, como zorros y tejones.
  • Aves rapaces: Águilas, búhos y otras especies de aves protegidas.

El CRAS de Valsemana también contará con instalaciones para necropsias y estudios de causas de mortalidad, contribuyendo a la investigación y conservación de la fauna silvestre en la región. Ambos centros desempeñan un papel crucial en la conservación y recuperación de especies amenazadas en la Cordillera Cantábrica, ofreciendo educación ambiental y promoviendo la biodiversidad de la zona.

Equipamiento médico suministrado por parte de 4D Médica al nuevo Centro del Urogallo

La reciente inversión en instalaciones, tecnología y equipamientos médicos por parte de la Junta de Castilla y León busca mejorar la atención veterinaria y obtener un diagnóstico más rápido y preciso de las diferentes especies de fauna que tratan en los diferentes centros. Para lograrlo, 4D Médica ha colaborado con el nuevo CRAS de Valsemana, aportando diferentes equipos en el área de radiología veterinaria:

Sistema de adquisición de imagen de rayos X FireCR Spark de Digiray

El FireCR Spark, desarrollado por Digiray, es un sistema de lectura de radiografías digitales diseñado para ofrecer imágenes de alta resolución con gran rapidez y flexibilidad. Este equipo está especialmente pensado para ajustarse a las exigencias del entorno clínico, tanto en medicina humana como veterinaria.

Principales ventajas y características

  • Imágenes nítidas y precisas: Incorpora una avanzada tecnología de captación de señal que permite obtener radiografías con gran nivel de detalle, facilitando diagnósticos más certeros.
  • Diseño compacto y funcional: Su estructura ligera y de reducido tamaño permite colocarlo fácilmente sobre superficies o montarlo en la pared, aprovechando al máximo el espacio disponible en la consulta o clínica.
  • Versatilidad en el uso de casetes: El FireCR Spark es compatible con distintos tamaños de casete, adaptándose a una amplia gama de estudios radiológicos.
  • Rendimiento a medida: Disponible en diferentes configuraciones de velocidad de lectura, lo que permite elegir el modelo más adecuado según el volumen de trabajo y las necesidades del centro médico o veterinario.
  • Software QuantorMed+ incluido: El sistema se acompaña del software QuantorMed+ Imaging, con una interfaz intuitiva, procesos rápidos y actualizaciones ilimitadas. Esto asegura que el sistema esté siempre equipado con las últimas funciones y mejoras tecnológicas.

Equipo de rayos X Unix4D de 4D Médica

El equipo Unix4D 32kW es un sistema de rayos X de alta frecuencia diseñado específicamente para el entorno veterinario. Combina potencia, precisión y facilidad de uso, ofreciendo una herramienta eficiente para el diagnóstico por imagen en animales.

Principales ventajas y características

  • Generador de rayos X de alta frecuencia: Con una potencia de salida de 32 kW, permite un rango de voltaje de 40 a 125 kVp y una corriente de 25 a 500 mA, adaptándose a diversas necesidades diagnósticas.
  • Tubo de rayos X integrado: Está equipado con un ánodo rotatorio de 3.000 RPM y un punto focal de 2,0 x 1,0 mm, garantiza imágenes de alta calidad.
  • Pantalla táctil LCD de 10″: Facilita la configuración y el control del equipo mediante una interfaz intuitiva.
  • Programa anatómico APR: Incluye más de 300 vistas anatómicas preprogramadas, optimizando el flujo de trabajo y reduciendo el tiempo de exposición.
  • Mesa flotante con bucky integrado: Está diseñada para facilitar el posicionamiento del paciente y, para ello, cuenta con una columna autosustentada y frenos magnéticos activados por sensor.
  • Calibración manual: Permite realizar ajustes precisos, adaptándose a las particularidades de cada estudio.
  • Configuraciones disponibles: El Unix4D está disponible en diferentes potencias: 4, 8, 10, 12 y 32 kW, así como en diversas configuraciones mecánicas, permitiendo su adaptación a las necesidades específicas de cada clínica veterinaria.

Equipos de protección radiológica plomada para uso veterinario

Los equipos de protección plomada anti rayos X están diseñados para proteger a los profesionales veterinarios y a los auxiliares ante la exposición a radiación ionizante durante la realización de estudios radiográficos en animales. Este tipo de protección incluye una variedad de prendas y accesorios confeccionados con materiales que incorporan plomo, específicamente diseñados para bloquear o reducir la penetración de los rayos X y proteger así las zonas más vulnerables del cuerpo humano.

Aunque en radiología veterinaria las dosis de radiación suelen ser bajas, la exposición repetida a lo largo del tiempo puede conllevar riesgos considerables para la salud de los profesionales si no se aplican las medidas adecuadas de seguridad y radioprotección en la práctica clínica diaria.

Con la aportación de estos equipos médicos, se fomenta una mejor atención veterinaria y precisión diagnóstica, lo que tiene un papel clave en la protección y conservación de las diversas especies en peligro de extinción de la zona de la Cordillera Cantábrica.

Bibliografía

Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. (s.f.). Centro del Urogallo. Patrimonio Natural de Castilla y León. Recuperado de https://patrimonionatural.org/casas-del-parque/centros-tematicos/centro-del-urogallo

La Nueva Crónica. (2023, 20 de noviembre). El Centro del Urogallo de Caboalles renovará toda su exposición. Recuperado de https://www.lanuevacronica.com/actualidad/centro-urogallo-caboalles-renovara-toda-su-exposicion_173467_102.html

La Nueva Crónica. (2023, 9 de noviembre). Así será el centro de recuperación de animales silvestres de Valsemana. Recuperado de https://www.lanuevacronica.com/actualidad/sera-centro-recuperacion-animales-silvestres-valsemana_172434_102.html

Junta de Castilla y León. (2023, 26 de diciembre). La Junta saca a licitación el CRAS de Valsemana, en el municipio de La Ercina (León). Recuperado de https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Comunicacion/es/Plantilla100Detalle/1284877983892/NotaPrensa/1285500246890/Comunicacion

DIGIRAY Corporation. (s.f.). FireCR Spark. Recuperado de https://m.digiray.co.kr/page/page11 4D Médica. (s.f.).

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

Radiografía computarizada: Cómo funciona y flujo de trabajo

Radiografía computarizada: Cómo funciona y flujo de trabajo

La radiografía computarizada, también conocida como CR (Computed Radiography), es una técnica de diagnóstico por imagen que representa una transición entre la radiología convencional y las tecnologías digitales actuales. En lugar de utilizar películas radiográficas tradicionales, la CR emplea placas de fósforo fotoluminiscente que almacenan la energía de los rayos X. Posteriormente, esta energía se libera y se convierte en una imagen digital mediante un proceso de lectura láser.

Este sistema permite digitalizar las imágenes radiográficas sin necesidad de transformar por completo la infraestructura del servicio de rayos X. Por ello, es considerado como una solución intermedia entre la técnica analógica y la digital directa (DR). Resulta especialmente útil en clínicas o centros que buscan modernizar su equipo sin realizar inversiones tan elevadas como las requeridas por la DR. A su vez, la radiografía computarizada también facilita el almacenamiento, archivo, distribución y análisis de las imágenes en formato digital. Por tanto, el empleo de esta tecnología de diagnóstico por imagen proporciona una mayor eficiencia del flujo de trabajo en el entorno médico.

En el siguiente artículo, analizamos cómo funciona la radiografía computarizada y su flujo de trabajo, cuáles son sus ventajas y limitaciones, así como sus principales usos en la práctica clínica.

Radiografía computarizada: ¿Cómo funciona?

El funcionamiento de la CR se basa en el uso de placas de imagen reutilizables recubiertas por un material fosforado que reacciona a la exposición con rayos X. Este método combina tecnología láser, detección óptica y procesamiento digital en una sola secuencia.

Como resultado, mediante la radiografía computarizada, se obtienen imágenes diagnósticas con una elevada calidad sin necesidad de utilizar procesos químicos. El procedimiento consta de las siguientes etapas:

  1. Captura de la imagen: En primer lugar, se posiciona al paciente en el equipo médico para comenzar la exploración. La exposición de los rayos X impacta sobre una placa CR, también llamada cassette, donde la energía se almacena en forma de electrones atrapados en los cristales de fósforo.
  2. Lectura de la placa: Una vez realizada la exposición, el cassette se introduce en un lector CR. Se trata de un equipo que emplea un rayo láser para excitar los electrones almacenados en la placa y, posteriormente, liberar la energía en forma de luz visible.
  3. Conversión de la luz en imagen digital: La luz generada es captada por sensores (fotomultiplicadores), que la transforman en señales eléctricas. Mediante el uso de un conversor analógico-digital, estas señales se convierten en una imagen digital.
  4. Visualización y procesamiento: La imagen resultante se muestra en una estación de trabajo, donde se pueden ajustar diferentes parámetros. Desde modificar el brillo, el contraste y la nitidez hasta añadir anotaciones, medidas o rotular la imagen.
  5. Borrado de la placa: Una vez finalizado el proceso, la placa se borra completamente mediante luz intensa para eliminar cualquier residuo de información. De este modo, se finaliza el proceso y se puede volver a utilizar la placa en otro estudio.

Flujo de trabajo clínico en radiografía computarizada

El flujo de trabajo en un entorno que utiliza radiografía computarizada es sistemático y está diseñado para optimizar el tiempo y garantizar la trazabilidad del paciente. Aunque se trata de un sistema más ágil y eficiente que el revelado tradicional, no resulta tan inmediato como la radiología digital directa. A continuación, detallamos las diferentes fases del flujo de trabajo de la radiografía computarizada:

  1. Identificación del paciente y prescripción del estudio: Se inicia con la carga del expediente del paciente en el sistema RIS (Radiology Information System), donde se definen los parámetros de la solicitud y el tipo de estudio requerido.
  2. Adquisición de la imagen: El técnico posiciona al paciente y realiza la exposición con la placa CR en el cassette, como en una radiografía tradicional.
  3. Lectura digital del cassette: Tras la exposición, el cassette se traslada al lector CR, donde la imagen latente se digitaliza a través del proceso descrito anteriormente.
  4. Procesamiento y postproducción: La imagen digital se procesa mediante un software específico, permitiendo ajustar los parámetros técnicos para optimizar la visibilidad diagnóstica.
  5. Validación técnica y médica: El técnico revisa la calidad de la imagen antes de enviarla al radiólogo, quien realizará la interpretación clínica y generará el informe diagnóstico.
  6. Distribución y archivo: Finalmente, la imagen se almacena en el sistema PACS (Picture Archiving and Communication System) y se incluye en la historia clínica electrónica del paciente.

Ventajas de la radiografía computarizada

La adopción de los sistemas de radiografía computarizada aporta una serie de beneficios importantes tanto para el personal sanitario como para los centros médicos:

  • Reducción del uso de productos químicos: No requiere del uso de líquidos o revelado, lo que disminuye el impacto ambiental y los riesgos biológicos.
  • Reutilización de las placas: Las placas de fósforo pueden ser reutilizadas. Por tanto, ofrece un gran ahorro económico a medio plazo.
  • Mejora en la calidad de imagen: En comparación con la radiología analógica, la CR ofrece mejor nitidez y capacidad de ajuste digital.
  • Fácil integración en sistemas digitales existentes: Puede conectarse a estaciones de trabajo como el sistema PACS, el sistema RIS o impresoras DICOM, facilitando el intercambio y la gestión de la información médica.
  • Adaptabilidad a equipos existentes: Muchas instalaciones de rayos X antiguas o tradicionales pueden seguir utilizándose con sistemas CR, lo que minimiza los costes iniciales de digitalización.

Limitaciones frente a otras técnicas

A pesar de sus ventajas, la radiografía computarizada tiene ciertas limitaciones cuando se compara con tecnologías más avanzadas, como los sistemas de radiología digital directa (DR):

  • Mayor tiempo de procesamiento: El técnico debe manipular el cassette físicamente, lo que alarga el tiempo entre la exposición y la visualización de la imagen.
  • Mayor carga operativa para el personal técnico: La lectura y el manejo de los cassettes implica pasos adicionales que no existen en la técnica DR, donde la imagen aparece automáticamente.
  • Calidad de imagen ligeramente inferior: En situaciones donde se requiere una máxima resolución y precisión diagnóstica, como en estudios pulmonares finos o mamografías, la DR suele ofrecer mejores resultados.
  • Costes de mantenimiento de lectores CR: Aunque la tecnología CR es más accesible que la DR, requiere un lector específico que conlleva mantenimiento, calibración y, en algunos casos, reemplazo de piezas.

¿Qué diferencias hay entre la radiografía computarizada (CR) y la radiografía digital directa (DR)?

Características Radiografía Computarizada (CR) Radiología Digital Directa (DR)
Captura de imagen Requiere cassette con placa de fósforo Sensor digital integrado en el equipo
Tiempo de obtención de imagen Lento (requiere escaneo del cassette) Inmediato (imagen en tiempo real)
Manipulación del equipo Intervención manual del técnico para cada estudio Automatizado, requiere menos pasos
Calidad de imagen Buena, pero inferior a la DR Excelente resolución y detalle
Coste de implementación Moderado, reutiliza equipos tradicionales Alto, requiere inversión en tecnología avanzada
Reutilización del detector Sí, con placas de fósforo borrables Sí, con sensores digitales integrados
Usos Centros con transición progresiva al entorno digital Hospitales y clínicas de alta demanda y flujo rápido

Principales usos de la radiografía computarizada en la práctica clínica

La radiografía computarizada (CR) es utilizada tanto en centros médicos, hospitales y clínicas como en unidades móviles. Ofrece una amplia versatilidad, tiene un bajo coste operativo y proporciona una elevada compatibilidad con equipos convencionales. Estas son sus principales aplicaciones en la práctica clínica:

Radiología general

Se emplea para estudios de rutina como radiografías de tórax, abdomen, columna vertebral, pelvis y extremidades. Es una técnica ideal para exploraciones iniciales y seguimientos.

Urgencias y traumatología

En servicios de urgencias, la CR permite obtener rápidamente imágenes de fracturas, luxaciones o lesiones óseas sin necesidad de pasar por procesos químicos. Es muy útil en la evaluación rápida de pacientes politraumatizados.

Control postoperatorio

Se utiliza para verificar la correcta colocación de prótesis, tornillos o material de osteosíntesis tras una cirugía ortopédica, así como para el seguimiento evolutivo de lesiones.

Evaluación torácica y pulmonar

La radiografía de tórax es una de las aplicaciones más frecuentes. Permite detectar infecciones, derrames pleurales, nódulos o signos de insuficiencia cardíaca. La CR facilita el ajuste digital de contraste para mejorar la visualización de estructuras pulmonares.

Odontología y ortodoncia

En algunos centros, se utiliza la radiografía dental computarizada para realizar ortopantomografías, estudios cefalométricos o radiografías periapicales, especialmente cuando se dispone de adaptadores digitales compatibles.

Aplicaciones veterinarias

Muchos centros veterinarios emplean la radiografía computarizada como sistema de imagen principal por su economía y facilidad de uso, especialmente para radiografías de animales pequeños y grandes.

Unidades móviles y campañas sanitarias

Por su portabilidad y facilidad de instalación, la radiografía computarizada se emplea en camiones radiológicos o unidades móviles.

 


Conclusión

La radiografía computarizada es una técnica médica eficaz, flexible y versátil que ha sido clave en el proceso de digitalización de los servicios de diagnóstico por imagen. Ofrece una alternativa eficiente para los centros que desean modernizarse sin reemplazar todo su equipamiento, adaptándose a múltiples entornos clínicos.

Las tecnologías más recientes, como la radiología digital directa, proporcionan procesos más automatizados y ágiles. No obstante, la CR sigue siendo una alternativa vigente que se emplea, especialmente, en centros médicos pequeños y medianos, unidades móviles o servicios con presupuesto limitado que requieren una transición progresiva a sistemas digitales.

Si tu clínica necesita asesoramiento sobre qué equipos de radiografía computarizada, convencional o directa son más adecuadas para tu centro, en 4D Médica tenemos la solución para cada caso particular. Solicita información sin compromiso.

Contactar con 4D Médica

 

Bibliografía

Vergara E, Mauricio, Sepúlveda R, Gladys, & Vega T, Daniela. (2006). TECNICA RADIOGRAFICA EN RADIOGRAFIA COMPUTADA. Revista chilena de radiología, 12(4), 153-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082006000400003

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

Fluoroscopia: Todo lo que debes saber sobre esta técnica médica

Fluoroscopia: Todo lo que debes saber sobre esta técnica médica

La fluoroscopia es una técnica de diagnóstico por imágenes que emplea los rayos X para observar el interior del cuerpo humano en tiempo real. Se trata de un tipo de radiografía que muestra las estructuras internas del organismo en movimiento. A diferencia de las radiografías convencionales, que generan imágenes médicas estáticas, la fluoroscopia crea imágenes dinámicas para analizar el funcionamiento de los diferentes órganos, tejidos y otras estructuras internas.

Durante la realización de una fluoroscopia, se utiliza el fluoroscopio, un equipamiento médico que permite visualizar los órganos del paciente en movimiento. Las imágenes dinámicas que se generan se proyectan en un monitor en formato de vídeo para que los profesionales médicos puedan diagnosticar y evaluar diversas condiciones médicas. Este procedimiento se utiliza para observar las estructuras y órganos en funcionamiento. Desde ver cómo late el corazón y cómo se inflaman los pulmones hasta examinar cómo avanza la comida por el intestino. Por tanto, es muy útil en estudios de anatomía y fisiología, así como técnica de apoyo en determinadas intervenciones.

En el siguiente artículo, analizamos la fluoroscopia como técnica médica. Desde cómo se realiza una exploración de fluoroscopia, el uso del fluoroscopio y sus diferentes tipos hasta sus principales aplicaciones médicas.

La fluoroscopia

La fluoroscopia es una técnica que permite ver el interior del cuerpo en movimiento y en tiempo real. Combina tecnología de rayos X, detectores de imagen y procesamiento digital para mostrar lo que ocurre dentro del organismo. Para ello, es necesario emplear un equipamiento médico específico: el fluoroscopio, también denominado como arco en C.

Mediante el uso de rayos X continuos o pulsados, este dispositivo genera un conjunto de imágenes dinámicas de los diferentes órganos, huesos, tejidos y articulaciones para poder evaluar cómo se comportan ciertas estructuras del cuerpo durante una acción específica. Las diferentes funciones y partes de un arco en C permiten la toma de imágenes radiológicas y fluoroscópicas.

Principalmente, este equipo médico se utiliza en una exploración de fluoroscopia para analizar el funcionamiento del organismo al tragar o respirar, así como inspeccionar cómo fluye un líquido de contraste por el sistema digestivo o circulatorio. A su vez, el fluoroscopio también se emplea como técnica de apoyo en determinadas intervenciones, como la colocación de stents en los vasos sanguíneos o cateterismos cardíacos.

¿Cómo se realiza un procedimiento de fluoroscopia?

Aunque el resultado visual de la fluoroscopia es una imagen en movimiento, detrás de esta tecnología hay un determinado proceso. Entender cómo funciona es fundamental para evaluar su utilidad en el diagnóstico médico. A continuación, explicamos paso a paso cómo se lleva a cabo una exploración fluoroscópica:

Preparación del paciente

En la mayoría de los casos, no se necesita una preparación muy compleja. Dependiendo del tipo de estudio, el paciente deberá seguir unas indicaciones específicas, como acudir en ayunas o suspender ciertos medicamentos temporalmente. Al llegar al centro médico, el paciente deberá quitarse la ropa, ponerse una bata y quitarse objetos metálicos como collares, relojes o cinturones, ya que pueden interferir en las imágenes.

Exploración de fluoroscopia

Durante el procedimiento, el paciente se coloca en una camilla o de pie frente al fluoroscopio, el equipo encargado de generar las imágenes dinámicas mediante rayos X. La exploración consta de los siguientes pasos:

1. Administración del medio de contraste

En muchos estudios, se utiliza un medio de contraste para mejorar la visibilidad de ciertas zonas del cuerpo. Este contraste ayuda a resaltar las estructuras de interés, permitiendo al médico ver con mayor claridad el funcionamiento de los diferentes órganos y tejidos. Este contraste puede administrarse de diferentes formas, según el área a estudiar:

  • Vía oral: En caso de que la zona a observar sea el sistema digestivo alto (esófago, estómago).
  • Vía intravenosa: Cuando se realiza la exploración para evaluar los vasos sanguíneos u órganos internos.
  • Mediante un catéter: Para estudios de vejiga o de los intestinos.

2. Captura y toma de imágenes en tiempo real

Una vez administrado el contraste (si es necesario), el técnico o médico comenzará a capturar las imágenes médicas en tiempo real. A lo largo del procedimiento, es importante que el individuo permanezca lo más quieto posible. El movimiento puede distorsionar las imágenes, por lo que la colaboración del paciente es fundamental para obtener resultados precisos. Durante esta fase, el especialista podrá evaluar:

  • El movimiento de un órgano: como el diafragma al respirar o la vejiga al vaciarse.
  • El paso de un medio de contraste: para identificar bloqueos, fugas o reflujo en los sistemas digestivo o urinario.
  • La posición de dispositivos médicos: como catéteres, marcapasos, tornillos o prótesis.
  • La función dinámica de una articulación: útil en traumatología y fisioterapia.

Este enfoque funcional y dinámico es lo que distingue a la fluoroscopia de otras técnicas de imagen, como la radiografía o la tomografía computarizada (TAC).

3. Análisis de imágenes médicas

Los equipos modernos de fluoroscopia cuentan con tecnologías avanzadas que mejoran el análisis de las imágenes médicas:

  • Procesamiento digital de imagen: Los sistemas digitales permiten ajustar diferentes elementos de la imagen, como el brillo, el contraste, realizar zoom y modificar la orientación.
  • Grabación y archivo: Ofrecen la posibilidad de documentar el procedimiento o revisar secuencias clave.
  • Medición en pantalla: A través de la tecnología, se pueden calcular longitudes, ángulos o desplazamientos de forma automática.
  • Superposición de imágenes (fluoro overlay): Resulta muy útil en intervenciones guiadas por imagen.

Además, cada vez más sistemas integran funciones de inteligencia artificial para asistir en la detección automática de anomalías o mejorar la calidad visual en tiempo real. Entre las principales ventajas de utilizar un software IA es que incrementa la precisión diagnóstica y facilita la toma de decisiones médicas.

Duración de una exploración de fluoroscopia

La duración del estudio puede variar en función del tipo de examen, el área a explorar y la complejidad del procedimiento. Sin embargo, en términos generales, una fluoroscopia suele durar entre 30 minutos y una hora. Una vez finalizada la exploración, el paciente puede volver a casa y, en la mayoría de los casos, reanudar sus actividades normales, a menos que el médico indique lo contrario.

El fluoroscopio: Tipos y características

El fluoroscopio, también denominado como arco en C, es el equipo médico que se utiliza en una exploración fluoroscópica. Sin embargo, existen diferentes tipos de fluoroscopios en función del tipo de estudio a realizar y el espacio disponible en la clínica u centro médico. Podemos encontrar dos modalidades y cada uno reúne unas características específicas:

Características Arco en C Full-Size Mini Arco en C
Tamaño Grande, robusto Compacto, portátil
Potencia Alta, para estructuras profundas Media/baja, para estructuras superficiales
Aplicaciones principales Cirugía ortopédica, vascular, columna, cardíaca Cirugía de extremidades, mano, pie, pediatría
Movilidad Limitada, requiere más espacio Alta, fácil de mover y posicionar
Complejidad del uso Avanzado, requiere formación técnica Sencillo, operación más rápida
Coste Más elevado Más económico

Arcos en C Full-Size

Los Arcos en C Full-Size están diseñados para cubrir un amplio rango de procedimientos, desde los más simples hasta los más complejos.

  • Gran tamaño: Cuentan con un mayor campo de visión y se caracterizan por ofrecer una mayor capacidad para ajustarse en diferentes posiciones y ángulos.
  • Amplia potencia: Proporcionan una penetración de rayos X más profunda, lo que los hace ideales para explorar estructuras complejas como la columna vertebral, el tórax o la pelvis.
  • Tecnología avanzada: Muchos modelos incorporan tecnologías avanzadas, como reconstrucción 3D, navegación quirúrgica y procesamiento de imagen en alta resolución.
  • Aplicaciones médicas: Este tipo de arco es común en quirófanos de traumatología, neurocirugía, cirugía vascular y cirugía cardíaca, donde se necesita máxima precisión y un control visual constante durante todo el procedimiento.

Mini arcos

Los Mini Arcos en C están pensados para procedimientos más localizados y menos invasivos.

  • Tamaño compacto: Su tamaño reducido es ideal para quirófanos pequeños, clínicas ambulatorias o consultas especializadas, ya que son mucho más fáciles de transportar y manipular.
  • Procedimientos de zonas superficiales del cuerpo: Estos equipos están optimizados para trabajar en zonas más superficiales del cuerpo, como manos, muñecas, pies y tobillos.
  • Nitidez y menor potencia: Aunque su potencia es menor comparada con los modelos full-size, ofrecen imágenes claras y detalladas de las extremidades. Por tanto, se recomienda para realizar cirugías menores o intervenciones ortopédicas de baja complejidad.
  • Funcionamiento rápido y sencillo: Este tipo de fluoroscopios tienen un funcionamiento más simple, ya que cuentan con tiempos de encendido y posicionamiento más reducidos. Con ello, se mejora la eficiencia en entornos de trabajo donde hay un alto flujo de pacientes.
  • Aplicaciones médicas: Los mini arcos en C son especialmente útiles en cirugías de extremidades, traumatología ambulatoria, cirugía de mano y pie, procedimientos menores guiados por imagen e intervenciones pediátricas.

¿Para qué se utiliza la fluoroscopia? Principales aplicaciones médicas

La fluoroscopia se usa en muchos tipos de procedimientos de diagnóstico por imagen. Entre sus principales aplicaciones médicas, podemos destacar:

Exploración del sistema digestivo

Una de las aplicaciones más comunes de la fluoroscopia es el estudio del aparato digestivo. Mediante este procedimiento, el médico puede observar cómo se mueve el alimento o el líquido a lo largo del tracto digestivo en tiempo real. En este tipo de diagnósticos, se utiliza un medio de contraste (como el bario) para poder analizar con mayor claridad el funcionamiento del esófago, el estómago o los intestinos.

Principales aplicaciones

  • Reflujo gastroesofágico
  • Hernias hiatales
  • Úlceras o estenosis
  • Trastornos de la deglución (disfagia)

Estudios del sistema cardiovascular

En cardiología y radiología intervencionista, la fluoroscopia es una técnica fundamental clave para visualizar el flujo de sangre a través del corazón y los vasos sanguíneos. En estos estudios, la fluoroscopia se utiliza para actuar con mayor precisión durante las intervenciones delicadas, reduciendo riesgos y complicaciones. Y, además, se emplean contrastes yodados que se inyectan por vía intravenosa para generar imágenes médicas de los diferentes tejidos con mayor claridad y nitidez.

Principales aplicaciones

  • Cateterismo cardíaco: Permite ver arterias coronarias y detectar obstrucciones.
  • Angiografía: Visualiza los vasos sanguíneos en distintas partes del cuerpo.
  • Colocación de stents o marcapasos: La fluoroscopia se utiliza para guiar al médico durante estos procedimientos.

Apoyo en cirugías ortopédicas y traumatología

Durante intervenciones quirúrgicas en huesos o articulaciones, la fluoroscopia ayuda a los cirujanos a comprobar la posición de clavos, tornillos, prótesis o fragmentos óseos. Esto permite que las intervenciones sean más precisas y seguras, reduciendo complicaciones postoperatorias.

Principales aplicaciones

  • Cirugías de columna
  • Reparación de fracturas complejas
  • Infiltraciones articulares guiadas por imagen
  • Artrografías (exploración de articulaciones con contraste)

Procedimientos mínimamente invasivos

La fluoroscopia es fundamental para realizar procedimientos guiados por imagen en los que se introducen agujas, catéteres o sondas en el cuerpo sin necesidad de cirugía abierta. Al ofrecer una visualización en tiempo real, permite acceder con exactitud a la zona de interés, lo que reduce riesgos y mejora la eficacia del procedimiento.

Principales aplicaciones

  • Biopsias dirigidas
  • Drenajes de abscesos
  • Colocación de catéteres centrales
  • Tratamientos del dolor (bloqueos nerviosos)

Uso en pediatría

La fluoroscopia, cuando se realiza en niños, se utiliza con dosis reducidas y protocolos especiales para garantizar su seguridad. Por tanto, en el ámbito de pediatría, resulta de gran utilidad para observar funciones corporales en desarrollo.

Principales aplicaciones

  • Problemas de deglución o reflujo en bebés
  • Malformaciones en vías urinarias
  • Evaluación de tránsito intestinal
  • Seguimiento de cirugías ortopédicas pediátricas

Evaluación funcional de órganos

Más allá de detectar estructuras, la fluoroscopia permite ver y analizar cómo funcionan ciertos órganos. En estos casos, no solo se busca detectar amomalías, sino estudiar cómo trabaja el cuerpo en acción.

Principales aplicaciones

  • Analizar cómo se contrae la vejiga al orinar (cistografía)
  • Examinar cómo se mueve el diafragma al respirar
  • Realizar una evaluación del vaciamiento gástrico

 


Conclusión

El procedimiento de fluoroscopia es una técnica segura, no invasiva y altamente eficaz para observar el cuerpo en movimiento. Mediante la combinación de rayos X y medios de contraste, los profesionales médicos pueden obtener imágenes claras y precisas que facilitan el diagnóstico y la toma de decisiones clínicas.

Si estás buscando un fluoroscopio para tu clínica u hospital y necesitas más información, te ayudamos a elegir el equipamiento médico en función de tu necesidades. Contacta con nosotros y resolvemos todas tus dudas.

Contacta con 4D Médica

 

Bibliografía

MedlinePlus. (s.f.). Fluoroscopía. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/fluoroscopia/

Cano Alonso, R., Guillén Palomo, L., Baena Reig, M., & Gómez González, M. D. (2015). Utilidad de la fluoroscopia en radiología pediátrica. Radiología, 57(5), 405–416. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462015000500006

Resonancia-Magnetica.com. (s.f.). Fluoroscopia. https://resonancia-magnetica.com/tecnicas3/rayos/fluoroscopia/

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

4D Médica aporta equipamiento médico a los CRAS de Burgos y Valladolid

4D Médica aporta equipamiento médico a los CRAS de Burgos y Valladolid

4D Médica ha colaborado con los Centros de Recuperación de Animales Silvestres de Burgos y Valladolid, aportando equipamiento médico en el área de diagnóstico por imagen en el ámbito de radiología veterinaria. En la actualidad, en Castilla y León, hay tres Centros de Recuperación de Animales Salvajes (CRAS) en las provincias de Valladolid, Burgos y Segovia y dos Centros de Recepción de Animales Silvestres (CRF) en las provincias de Zamora y Salamanca. Todos ellos forman parte de la red de centros de atención de fauna salvaje de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Los CRAS tienen la función principal de atender y recuperar especies silvestres heridas con el objetivo de rehabilitarlas y reintroducirlas en su hábitat natural. Según estiman en la Consejería de Medio Ambiente, el último año se ha cerrado con datos récord en los CRAS. A lo largo del 2024, se han atendido un total de 8.600 ejemplares en la red, lo que supone un incremento del 22%.

Entre los diferentes CRAS de la Comunidad, Burgos y Valladolid son las provincias que registran un mayor porcentaje de ejemplares recibidos. Según los datos de la Junta de Castilla y León, Burgos suma un total de 1.402 animales atendidos y Valladolid alcanza los 1.376 ejemplares, lo que representa el 28% y 21% de las entradas respectivamente.

La colaboración entre 4D Médica y los centros de recuperación de animales de Burgos y Valladolid surge a través de un concurso público por parte de la Junta de Castilla y León. En este proyecto, se han suministrado diferentes equipos de rayos X, así como equipos de protección para profesionales en el área de veterinaria.

Los Centros de Recuperación de Animales Silvestres de Burgos y Valladolid

Los Centros de Recuperación de Animales Silvestres de Burgos y Valladolid están gestionados por la Junta de Castilla y León y cumplen una labor fundamental en la protección, conservación y recuperación de la fauna silvestre. Se encargan de la atención y rehabilitación de fauna silvestre herida, enferma o vulnerable, para, posteriormente, reintroducirla en su hábitat natural.

El CRAS de Burgos fue inaugurado el 25 de marzo de 2015 y está ubicado en la localidad burgalesa de Albillos. Sus instalaciones cuentan con más de 16.300 m² dentro de una parcela de 47.000 m² y permiten atender un total de 100 aves y 25 mamíferos de forma simultánea. Se trata del centro de recuperación más grande de la Comunidad de Castilla y León, por lo que se ha convertido en una entidad de referencia para las provincias de Burgos, Palencia y Soria. Por su parte, el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid lleva trabajando desde 1989 con fauna silvestre.

¿Cuáles son las principales funciones de los centros de recuperación?

Los CRAS de Burgos y Valladolid tienen un papel esencial en la atención especializada de la fauna salvaje. A su vez, colaboran con instituciones y proyectos de investigación científica en materia de conservación medioambiental y de la biodiversidad en la región de Castilla y León. En concreto, desarrollan las siguientes funciones:

Recepción, atención veterinaria y rehabilitación de animales silvestres

Ambos centros reciben animales silvestres procedentes de avisos ciudadanos, agentes medioambientales o cuerpos de seguridad, donde se les realiza un diagnóstico veterinario para identificar lesiones, heridas o enfermedades. Una vez en el centro, se realiza la recuperación de los animales con el objetivo de rehabilitarlos y reintroducirlos en su hábitat natural en el menor tiempo posible, siempre que sea viable.

Cría en cautividad de especies protegidas o amenazadas

También participan en programas de cría de especies en cautividad para reforzar poblaciones salvajes o especies de animales en peligro de extinción.

Conservación de la biodiversidad

Contribuyen al mantenimiento y recuperación de especies autóctonas y al control de enfermedades que pueden afectar a la fauna silvestre, al ganado y a la población humana, lo que se conoce como zoonosis.

Investigación científica y vigilancia sanitaria

Otra de sus funciones es recoger datos sobre los animales atendidos y fallecidos. Desde las diferentes causas de ingreso, lesiones y patologías hasta el estudio de la evolución de la enfermedad. En los centros de Valladolid y Burgos, se realizan análisis anatomopatológicos a los ejemplares fallecidos, lo que permite detectar enfermedades, intoxicaciones y otros delitos contra la fauna silvestre. Estos análisis contribuyen también a censos genéticos de especies protegidas como el lobo ibérico y el oso pardo. Al mismo tiempo, estos centros participan en estudios y programas de vigilancia sanitaria de fauna silvestre.

Educación ambiental y sensibilización

A través de actividades divulgativas, visitas escolares o campañas de concienciación, promueven el respeto, la educación ambiental y la protección de la fauna salvaje. Entre sus labores, se encargan de dar a conocer las causas más comunes de ingreso de los animales salvajes, como atropellos, electrocuciones, trampas ilegales, etc.

Custodia de especies no reintroducibles en la naturaleza

Algunos animales no pueden volver a la naturaleza por la presencia de lesiones irreversibles. De este modo, los CRAS mantienen y atienden a estos animales en el centro y estudian la evolución de cada uno de ellos con fines educativos y científicos.

Coordinación con otras entidades

Los centros de recuperación colaboran con el Servicio Territorial de Medio Ambiente, cuerpos policiales, centros de investigación y otras administraciones autonómicas o estatales para proteger a la fauna silvestre y rehabilitar a los animales que necesiten atención veterinaria.

Equipamiento médico suministrado por 4D Médica

En la colaboración con los CRAS de Burgos y Valladolid, se han aportado los siguientes equipos médicos:

Dos sistemas de adquisición de imagen de Rayos X FireCR Spark de Digiray

El FireCR Spark es un sistema de lectura de radiografías digitales desarrollado por Digiray. Este equipo está diseñado para proporcionar imágenes médicas de alta calidad de manera eficiente y adaptable a diversas necesidades clínicas.

Características principales:

  • Alta calidad de imagen: El FireCR Spark utiliza una tecnología avanzada de recolección de señales que garantiza imágenes claras y detalladas, facilitando diagnósticos precisos.
  • Diseño compacto y versátil: Gracias a su tamaño reducido y peso ligero, el dispositivo puede colocarse sobre una mesa o en la pared, optimizando el espacio en entornos clínicos.
  • Compatibilidad con múltiples tamaños de casetes: El sistema admite una variedad de tamaños de casetes para adaptarse a diferentes necesidades de imagenología.
  • Velocidad de procesamiento adaptable: La línea FireCR Spark ofrece modelos con distintas velocidades de imagen para satisfacer los requerimientos específicos del diagnóstico médico veterinario.
  • Software avanzado: Incluye el software QuantorMed+ Imaging, que proporciona una interfaz intuitiva y fácil de usar. Ofrece una operación rápida y eficiente y con actualizaciones ilimitadas del software, lo que permite que el sistema se mantenga actualizado con las últimas mejoras y funcionalidades.

Equipo de Rayos X Neovet

El equipo Neovet es un sistema de radiología veterinaria desarrollado por el fabricante Sedecal. Está diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de diagnóstico por imagen en clínicas y hospitales veterinarios. Este equipamiento médico combina tecnología médica avanzada con funcionalidades adaptadas al entorno veterinario, facilitando la obtención de imágenes de alta calidad para una variedad de especies animales.

Características principales:

  • Versatilidad en diferentes modalidades de imagen: Ofrece soluciones tanto analógicas como digitales, adaptándose a las preferencias y requerimientos de cada clínica. Además, permite elegir entre distancia focal fija o variable y la posibilidad de realizar proyecciones angulares, lo que amplía las opciones diagnósticas disponibles.
  • Software exclusivo STII (Solo 3 Simples Toques): Este software intuitivo permite obtener una imagen digital óptima con tan solo tres interacciones, agilizando el proceso de adquisición de imagen y mejorando la eficiencia en el flujo de trabajo clínico.
  • Opciones de consola de control: El sistema ofrece tres configuraciones de consola de control para adaptarse a diferentes espacios y preferencias:
    • Soporte de tubo empotrado
    • Pedestal
    • Fijo a la pared
  • Kit de actualización de analógico a digital: Para las clínicas que inicialmente optan por un sistema convencional, Sedecal ofrece un kit de actualización que convierte el equipo Neovet en un sistema digital, permitiendo una transición sencilla hacia la radiología digital y asegurando una buena inversión a futuro.

Equipo de bioquímica

Un equipo de bioquímica clínica, también denominado analizador bioquímico, es un dispositivo automatizado que mide concentraciones de sustancias químicas en muestras biológicas. Principalmente, sangre y orina. Estos análisis proporcionan información sobre el funcionamiento de distintos órganos y sistemas de los animales, como el hígado, los riñones, el páncreas o el metabolismo general.

Los equipos veterinarios están adaptados para trabajar con valores de referencia específicos por especie, lo que es clave en animales con fisiologías muy diferentes. Desde perros, gatos, y caballos hasta bovinos o aves.

Principales funciones en veterinaria

  • Evaluar la función hepática.
  • Analizar la función renal.
  • Detectar alteraciones metabólicas.
  • Estudio del perfil electrolítico, donde se miden los valores de sodio, potasio, calcio y cloro.
  • Seguimiento de tratamientos o cirugías
  • Control preventivo y chequeos rutinarios

Equipo de hematología

Un equipo de hematología es un analizador automatizado que estudia la composición celular de la sangre de los animales. Mediante este dispositivo, se puede realizar un hemograma completo, adaptado a las particularidades hematológicas de distintas especies animales. Estos equipos utilizan tecnologías como impedancia eléctrica, citometría de flujo o colorimetría para contar, clasificar y medir las características de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Principales funciones en veterinaria

  • Diagnóstico de enfermedades hematológicas
  • Seguimiento de enfermedades crónicas o infecciosas
  • Evaluación prequirúrgica
  • Chequeos geriátricos y controles preventivos
  • Evaluaciones rápidas en entornos de campo

Equipo de protección de Rayos X plomados para veterinarios

Los equipos de protección de rayos X plomados para veterinarios tienen la función de proteger al personal veterinario y a los auxiliares de la exposición a la radiación ionizante durante la realización de estudios radiográficos en animales. Este equipo de protección consta de un conjunto de prendas y elementos fabricados con materiales con plomo, que están diseñados para bloquear o atenuar los rayos X, protegiendo así los órganos más sensibles del cuerpo humano.

Aunque las dosis utilizadas en radiología veterinaria suelen ser bajas y localizadas, la exposición acumulada puede representar un riesgo significativo si no se utilizan las medidas adecuadas de radioprotección en el entorno clínico.

Mediante este equipamiento médico aportado por 4D Médica en el área veterinaria, los CRAS de Burgos y Valladolid pueden mejorar la precisión diagnóstica en el tratamiento, rehabilitación y reinserción de los animales silvestres atendidos en ambos centros.

Bibliografía

Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. (s.f.). Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Burgos. Recuperado de https://patrimonionatural.org/casas-del-parque/centros-de-recuperacion-de-animales-silvestres/c-r-a-s-burgos

Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. (s.f.). Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid. Recuperado de https://patrimonionatural.org/casas-del-parque/centros-de-recuperacion-de-animales-silvestres/c-r-a-s-valladolid

El Español. (13 de agosto de 2024). Castilla y León destina millones de euros para mejorar la red de centros de recuperación de fauna silvestre. Recuperado de https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/sociedad/medio-ambiente/20240813/castilla-leon-destina-millones-euros-mejorar-red-centros-recuperacion-fauna-silvestre/877912528_0.html

Junta de Castilla y León. (27 de diciembre de 2023). La red de Centros de Recuperación de Animales Silvestres de Castilla y León ha gestionado casi 7.000 casos durante 2022. Recuperado de https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Comunicacion/es/Plantilla100Detalle/1284721258244/NotaPrensa/1285274200230/Comunicacion

Cadena SER. (19 de enero de 2025). Los hospitales de aves silvestres en números récord. Recuperado de https://cadenaser.com/castillayleon/2025/01/19/los-hospitales-de-aves-silvestres-en-numeros-record-radio-valladolid/

DIGIRAY Corporation. (s.f.). FireCR Spark. Recuperado de https://m.digiray.co.kr/page/page11

SEDECAL. (s.f.). NEOVET. Recuperado de https://www.sedecal.com/es/productos/neovet/

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

Radiología intervencionista: Tipos, ventajas y desventajas

Radiología intervencionista: Tipos, ventajas y desventajas

La radiología intervencionista (RI) es una rama especializada del área de radiología que combina técnicas de diagnóstico por imágenes con procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos para diagnosticar y tratar diferentes enfermedades. A diferencia de las intervenciones quirúrgicas tradicionales, que requieren la realización de grandes incisiones y tiempos de recuperación prolongados, la radiología intervencionista permite tratar enfermedades sin necesidad de cirugía abierta. De este modo, destaca por ser una disciplina innovadora que reduce los riesgos, el tiempo de recuperación y las complicaciones postoperatorias.

En las últimas décadas, la radiología intervencionista ha experimentado un gran crecimiento con el desarrollo de nuevos avances tecnológicos tanto en las técnicas por imagen como en los equipamientos médicos de radiología intervencionista. En el siguiente artículo, analizamos en qué consiste, sus diferentes tipos, así como sus principales ventajas y desventajas.

¿Qué es la radiología intervencionista?

La radiología intervencionista utiliza una serie de tecnologías de diagnóstico por imagen para guiar procedimientos terapéuticos con una elevada precisión. Las principales modalidades que se emplean son los rayos X, las ecografías, las tomografías computarizadas (TAC) y las resonancias magnéticas (RM).

Estas técnicas ofrecen información detallada sobre la anatomía y la fisiología del paciente en tiempo real, lo que permite que los profesionales médicos puedan visualizar las zonas específicas de las estructuras anatómicas y acceder a ellas realizando pequeñas incisiones. Para ello, utilizan instrumentos especializados como catéteres y agujas. El uso de imágenes de alta calidad y la capacidad de visualización en vivo durante los procedimientos no solo facilita la colocación de los dispositivos, sino que también tiene un papel clave a la hora de minimizar los riesgos asociados a la intervención y disminuir el daño en los tejidos sanos.

La RI es una disciplina médica que se utiliza para el tratamiento de diversas especialidades médicas, entre las que destaca la oncología, la cardiología, la neurología, la radiología vascular y la medicina músculo-esquelética. A su vez, tiene la capacidad de ofrecer intervenciones menos invasivas para pacientes que tienen ciertos riesgos en una cirugía convencional, como es el caso de personas de edad avanzada, así como pacientes con patologías en estadios avanzados o con un riesgo quirúrgico elevado.

Los procedimientos de radiología intervencionista se realizan bajo anestesia local, por lo que los pacientes están despiertos durante la intervención. Por tanto, se reducen los riesgos que pueden surgir ante la aplicación de una anestesia general. Otro aspecto a destacar es que la mayoría de procedimientos se realizan de manera ambulatoria. De este modo, los pacientes pueden regresar a casa el mismo día de la intervención, reduciendo los costes hospitalarios e incrementando la eficiencia del sistema sanitario.

Los múltiples avances en tecnología ofrecen una gran proyección en la radiología intervencionista. La integración de la inteligencia artificial en medicina y la robótica tiene una especial relevancia en esta disciplina, lo que permitirá incrementar la precisión y la eficiencia en el tratamiento de muchas enfermedades

Tipos de radiología intervencionista

La tecnología médica sigue avanzando y la radiología intervencionista tiene un papel fundamental en la medicina moderna. En la actualidad, se utiliza en diferentes especialidades médicas y abarca una amplia gama de procedimientos terapéuticos. Los principales tipos de radiología intervencionista incluyen la vascular, oncológica, musculoesquelética, gastrointestinal, urológica, torácica y ginecológica, que comentamos a continuación:

Tipos de radiología intervencionista

1. Diagnóstico por imagen guiado

Una de las principales funciones de la radiología intervencionista es el diagnóstico de enfermedades a través de procedimientos guiados por imagen. En muchos casos, se requiere tomar muestras de tejido o drenar líquidos acumulados en el cuerpo para obtener un diagnóstico preciso. Mediante el uso de técnicas de imagen, estos procedimientos pueden realizarse con una precisión milimétrica y sin necesidad de cirugías invasivas.

Principales procedimientos diagnósticos

  • Biopsias guiadas por imagen: Se utilizan agujas finas para extraer muestras de tejido de órganos como el hígado, los pulmones, la tiroides o la próstata. Estas biopsias permiten detectar enfermedades como el cáncer en sus etapas tempranas.
  • Drenajes percutáneos: Cuando hay acumulación de líquido debido a infecciones o inflamaciones, se colocan catéteres para extraerlo sin necesidad de una cirugía mayor.
  • Punción y aspiración de quistes o masas: Utilizando una aguja guiada por ecografía o tomografía, los médicos pueden eliminar quistes o reducir la presión en zonas con acumulación de líquido.

2. Tratamientos vasculares y endovasculares

Las enfermedades del sistema circulatorio, como la arterioesclerosis, los aneurismas y las varices, pueden tratarse eficazmente con técnicas de radiología intervencionista. En estos casos, los médicos utilizan catéteres y guías para acceder a los vasos sanguíneos y realizar procedimientos que mejoren la circulación o prevengan complicaciones graves. Estos tratamientos ofrecen una alternativa menos invasiva a la cirugía convencional, reduciendo los tiempos de hospitalización y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Principales tratamientos

  • Angioplastia y colocación de stents: En pacientes con arterias obstruidas, se introduce un balón a través de un catéter para ensanchar el vaso sanguíneo. Posteriormente, se coloca un stent, un pequeño dispositivo metálico que mantiene la arteria abierta y previene futuras obstrucciones.
  • Embolización de aneurismas: Cuando surgen aneurismas, dilataciones peligrosas de las arterias, se pueden introducir microespirales o materiales embolizantes que reducen el riesgo de ruptura.
  • Tratamiento de varices y malformaciones vasculares: Se utilizan técnicas de escleroterapia para cerrar venas anormales y mejorar la circulación, eliminando las molestias estéticas y los problemas circulatorios asociados.

Aplicaciones clínicas

  • Enfermedad arterial periférica.
  • Aneurismas cerebrales y arteriales.
  • Ictus, accidente cerebrovascular.
  • Varices y malformaciones venosas.

3. Oncología intervencionista

En el campo de la oncología, la radiología intervencionista ha abierto nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer, ya que permite la destrucción de los tumores de manera localizada, reduciendo su impacto en tejidos sanos y sus efectos secundarios. Por tanto, la oncología intervencionista representa una alternativa eficaz y menos agresiva que la cirugía.

Procedimientos en oncología intervencionista

  • Ablación tumoral percutánea: Se emplean técnicas como la radiofrecuencia, microondas o crioterapia para destruir tumores en el hígado, riñón, pulmón y otros órganos sin necesidad de cirugía abierta.
  • Quimioembolización y radioembolización: Se administran fármacos quimioterapéuticos o partículas radiactivas directamente en los vasos sanguíneos que alimentan el tumor, reduciendo su tamaño y evitando su crecimiento.
  • Colocación de catéteres y accesos venosos centrales: En pacientes que requieren tratamientos prolongados de quimioterapia, se insertan puertos venosos para administrar los medicamentos de forma más cómoda y segura.

Aplicaciones clínicas

  • Cáncer de hígado, pulmón y riñón.
  • Tumores óseos y de tejidos blandos.
  • Tratamiento paliativo en oncología.

4. Traumatología y manejo del dolor

Los procedimientos de radiología intervencionista también son fundamentales para el manejo del dolor crónico y el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Estos procedimientos mejoran la calidad de vida de los pacientes al reducir el dolor y restaurar la función articular sin necesidad de recurrir a la cirugía abierta.

Intervenciones más comunes

  • Infiltraciones articulares y bloqueos nerviosos: Se inyectan fármacos anestésicos y antiinflamatorios en articulaciones como la rodilla, la cadera o la columna vertebral para aliviar el dolor causado por artritis u otras afecciones.
  • Cementoplastia (vertebroplastia y cifoplastia): En este tipo de procedimientos, se inyecta un cemento óseo en vértebras fracturadas o dañadas por osteoporosis para reducir el dolor y mejorar la estabilidad de la columna.
  • Aspiración de calcificaciones y drenaje de quistes articulares: Se eliminan depósitos de calcio en tendones o líquido acumulado en articulaciones, mejorando la movilidad del paciente y reduciendo el dolor.

Aplicaciones clínicas:

  • Osteoporosis con fracturas vertebrales.
  • Hernias discales y lumbalgia crónica.
  • Artritis reumatoide y osteoartritis.

5. Gastroenterología y urología

La RI permite tratar enfermedades del aparato digestivo y urinario.

  • Colocación de prótesis esofágicas y biliares: Se insertan stents en el esófago, vías biliares o intestinos para permitir el paso de alimentos o líquidos en casos de obstrucciones causadas por tumores.
  • Nefrostomía percutánea: Se introduce un tubo de drenaje en el riñón para descomprimir la obstrucción urinaria en pacientes con cálculos renales o tumores.
  • Tratamiento de hemorragias digestivas: Se emplea la embolización para detener sangrados de úlceras gástricas o varices esofágicas, evitando cirugías de emergencia.

Aplicaciones clínicas en gastroenterología

  • Cáncer de esófago, hígado y páncreas.
  • Cirrosis hepática con hipertensión portal.
  • Obstrucciones biliares y estenosis intestinales.

Aplicaciones clínicas en urología

  • Obstrucción urinaria por tumores o cálculos renales.
  • Varicocele y problemas de fertilidad.
  • Hiperplasia prostática benigna.

6. Radiología intervencionista pulmonar y torácica

Esta especialidad permite diagnosticar y tratar enfermedades torácicas sin necesidad de procedimientos quirúrgicos invasivos.

Principales procedimientos

  • Biopsia pulmonar guiada por TAC: Extracción de muestras de tejido pulmonar para el diagnóstico de cáncer.
  • Drenaje pleural y pleurodesis: Eliminación de líquido en el espacio pleural en casos de derrame pleural.
  • Embolización de malformaciones arteriovenosas pulmonares: Cierre de vasos sanguíneos anómalos en los pulmones.

Aplicaciones clínicas

  • Cáncer de pulmón y enfermedades pleurales.
  • Neumotórax recurrente.
  • Malformaciones vasculares pulmonares.

7. Ginecología y obstetricia

En esta especialidad médica, se pueden realizar tratospamientos de patologías ginecológicas y complicaciones del embarazo con procedimientos guiados por imagen.

Principales procedimientos

  • Embolización de miomas uterinos: Procedimiento no quirúrgico que reduce el tamaño de los miomas sin extirpar el útero.
  • Tratamiento de hemorragias postparto: Se ocluyen arterias uterinas para detener sangrados severos después del parto.
  • Drenaje de abscesos pélvicos: Eliminación de infecciones ginecológicas con catéteres percutáneos.

Aplicaciones clínicas

  • Miomas uterinos y hemorragias anormales.
  • Hemorragia postparto severa.
  • Abscesos pélvicos por infecciones.

Ventajas de la radiología intervencionista

La radiología intervencionista ofrece amplias ventajas y ha transformado el tratamiento de muchas enfermedades, ofreciendo procedimientos más seguros, menos invasivos y con menores tiempos de recuperación.

Procedimientos mínimamente invasivos: Menos riesgos y mayor precisión

Una de las mayores ventajas de la radiología intervencionista es que permite realizar tratamientos sin necesidad de cirugía abierta. En lugar de grandes incisiones, se utilizan pequeñas punciones en la piel a través de las cuales se introducen catéteres, microagujas y dispositivos especializados.

Con ello, se producen menores daños en los tejidos circundantes, existe un menor riesgo de infecciones postoperatorias y se obtiene una reducción del sangrado y de la formación de cicatrices, mejorando la recuperación del paciente.

Menor tiempo de hospitalización y recuperación más rápida

Los procedimientos de radiología intervencionista, al ser menos agresivos para el organismo, permiten que el paciente se recupere en menos tiempo en comparación con una cirugía convencional. Muchos de los procedimientos son ambulatorios, por lo que el paciente vuelve a casa tras la intervención y se reduce la estancia hospitalaria.

Otro aspecto a destacar es que las intervenciones más sencillas y menos invasivas. De este modo, se disminuye el consumo de analgésicos puesto que el dolor postoperatorio es menor. A su vez, el paciente puede retomar su actividad cotidiana y laboral en un menor tiempo, ya que los tiempos de recuperación son más breves.

Menor necesidad de anestesia general

A diferencia de las cirugías tradicionales, que suelen requerir anestesia general, los procedimientos de radiología intervencionista se realizan con anestesia local y sedación ligera. Esto minimiza los riesgos anestésicos, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas o edad avanzada. Además de reducir el riesgo de complicaciones, la radiología intervencionista ofrece procedimientos más seguros para pacientes con problemas cardíacos o respiratorios.

Alta precisión y eficacia en el diagnóstico y tratamiento

La radiología intervencionista utiliza imágenes en tiempo real para guiar con extrema precisión la colocación de agujas, catéteres y otros dispositivos médicos. El uso de técnicas como la fluoroscopía, la ecografía, la tomografía computarizada o la resonancia magnética ofrece diferentes beneficios:

  • Ayuda a reducir el margen de error en procedimientos complejos.
  • Incrementa la tasa de éxito de los tratamientos oncológicos y vasculares.
  • Reduce los daños colaterales en estructuras adyacentes.

Tratamiento alternativo para pacientes no candidatos a cirugía

Para muchos pacientes con enfermedades avanzadas o con altos riesgos quirúrgicos, la radiología intervencionista es la única opción viable de tratamiento. Es una alternativa para personas que padecen enfermedades avanzadas, cuentan con comorbilidades severas o para quienes rechazan procedimientos quirúrgicos invasivos.

Abarca múltiples especialidades médicas

La radiología intervencionista no se limita a una sola especialidad médica, sino que abarca diversas áreas. Por tanto, proporciona un tratamiento versátil para tratar enfermedades en distintos órganos y sistemas, ya que su enfoque es multidisciplinar. Además, se trata de una disciplina que está en evolución contante, por lo que permite la aplicación de nuevas aplicaciones y mejoras tecnológicas.

Menor coste en comparación con cirugías tradicionales

Aunque algunos procedimientos de radiología intervencionista pueden implicar equipos médicos más costosos, su coste total es menor que el de una cirugía convencional. Entre los principales factores que reducen sus costes, podemos destacar los siguientes aspectos:

  • Menor consumo de recursos médicos y tiempo de hospitalización.
  • Se reduce la medicación subministrada a los pacientes.
  • La recuperación es más rápida.

Desventajas de la radiología intervencionista

A pesar de sus múltiples beneficios, la radiología intervencionista no está exenta de limitaciones y desafíos. Aunque representa una alternativa menos invasiva a la cirugía tradicional, existen factores que pueden limitar su aplicación o afectar la seguridad del paciente.

Disponibilidad limitada y acceso restringido

Uno de los principales desafíos de la radiología intervencionista es que no todos los hospitales y clínicas cuentan con la tecnología necesaria ni con especialistas capacitados para realizar estos procedimientos.

En zonas rurales o países con menos recursos, es posible que los pacientes no tengan acceso a equipos de imagen avanzados ni a radiólogos intervencionistas, lo que limita la posibilidad de recibir estos tratamientos. En estos casos, los pacientes deberán desplazarse largas distancias para recibir atención, por lo que muchos de ellos debrán optar por cirugías más invasivas ante la falta de disponibilidad de radiología intervencionista.

Otra de sus desventajas es que no todos los sistemas de salud financian estos procedimientos y esto puede generar barreras económicas que dificulten el acceso a esta disciplina médica.

No todos los procedimientos son igual de eficaces en el tratamiento de la enfermedad

Si bien la radiología intervencionista ofrece soluciones eficaces para muchas enfermedades, algunos procedimientos solo controlan los síntomas o ralentizan la progresión de la enfermedad, pero no la eliminan por completo. Por tanto, la RI surge como una solución temportal hasta que el paciente pueda someterse a un tratamiento definitivo. En otras ocasiones, algunos tratamientos deben repetirse varias veces para incrementar su efectividad.

Uso de radiación ionizante en algunos procedimientos

Muchos procedimientos de radiología intervencionista, especialmente los que utilizan máquinas de rayos X y fluoroscopía, exponen al paciente a radiación ionizante. Aunque las dosis suelen ser bajas, la exposición repetida puede incrementar el riesgo en el paciente.

¿Qué impacto puede tener en el paciente? Por un lado, la exposición acumulativa a lo largo de los años podría aumentar el riesgo de efectos adversos, especialmente en procedimientos repetidos. A su vez, en pacientes jóvenes o en mujeres embarazadas, se debe evaluar con cautela la relación riesgo-beneficio.

Posibles efectos adversos y complicaciones

Aunque la radiología intervencionista es generalmente más segura que la cirugía, no está exenta de riesgos y complicaciones. Al tratarse de procedimientos mínimamente invasivos, existe la posibilidad de efectos adversos en ciertos pacientes:

  • Hemorragia en el sitio de punción: Puede ocurrir en procedimientos que requieren la inserción de catéteres en arterias o venas.
  • Reacciones alérgicas al medio de contraste: En estudios como angiografías y colangiografías, algunos pacientes pueden presentar reacciones alérgicas severas al material de contraste yodado.
  • Infección en el sitio de punción: Aunque es menos frecuente que en cirugías convencionales, aún existe el riesgo de infecciones.
  • Migración de dispositivos: En casos excepcionales, un stent o un coil de embolización puede desplazarse y causar obstrucciones no deseadas.

Disciplina reciente y disponibilidad de profesionales limitada

El éxito de la radiología intervencionista depende en gran medida de la destreza y experiencia del radiólogo intervencionista. A diferencia de la cirugía tradicional, donde los cirujanos tienen una ampia experiencia, la RI es una especialidad relativamente nueva, por lo que la disponibilidad de profesionales altamente capacitados aún es limitada.

La radiología intervencionista es una disciplina médica reciente que ofrece una alta precisión, reduciendo la aplicación de tratamientos invasivos y de cirugía abierta. En los últimos años, ha tenido un gran impacto en la medicina moderna, mejorando la calidad de vida de los pacientes y reduciendo complicaciones postoperatorias, tiempos de hospitalización y costes en la atención sanitaria.

Bibliografía

Dalda Navarro, J. Á., Navarro Martín, M. T., Negre Ferrer, E., Negre Ferrer, C., Navarro Martín, A. B., & Dalda Navarro, V. (2024). Radiología intervencionista: tratamientos mínimamente invasivos bajo guía de imagen. Revista Sanitaria de Investigación, 5(6). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9693488?

Lonjedo, E. (2019). La radiología intervencionista: hasta donde la imagen te lleve. Anales (Reial Acadèmia de Medicina de la Comunitat Valenciana), (20). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7710219

Kiko Ramos

CEO de 4D Médica. Experto en comercialización y distribución de equipamiento médico.

es_ESES
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.